- CIDSE
Grupo interdisciplinario dedicado al estudio del comportamiento humano fundamentado en la metodología de las ciencias experimentales. El grupo utiliza los aprendizajes de las ciencias del comportamiento y el método experimental para promover cambios conductuales en entornos económicos, sociales, ambientales y organizacionales, a través del diseño de estructuras institucionales, la modificación de los esquemas de incentivos, la distribución de la información y la arquitectura del menú de opciones individuales.
Para hacer parte del grupo de investigación E-Socials: Experimental Social Sciences and Behavioral Change, escriba un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación, encontrará los enlaces del formato de inscripción a experimentos, los documentos de trabajo y los datos de contacto con el grupo de investigación.
Integrante del Grupo de Investigación Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos (COAPTAR)
Doctorado: Phd in Economics, University of East Anglia, 2017
Maestría: Economía Aplicada, Universidad del Valle, 2011
Pregrado: Economía, Universidad del Valle, 2007
Líneas de investigación: Estrategias de Desarrollo, Conflicto, violencia y narcotráfico, Análisis de Redes sociales.
Se investiga sobre el diseño de mecanismos, instrumentos o estrategias creados con la finalidad de modificar la conducta y favorecer la interacción entre individuos pertenecientes a grupos ideológica/racional/étnicamente distantes. Aquí se explora también el ejercicio del Nudging (Thaler & Sunstein, 2008), entendido como la generación de pequeños "empujones" (Nudges) encaminados a mejorar la toma de decisiones en ámbitos de salud, financieros, políticos y sociales.
Palabras clave: Hipótesis de contacto. Sesgos intergrupales. Cambio conductual. Preferencias prosociales.
Actividad: Diseño y aplicación de métodos experimentales para la medición del cambio conductual y la reducción del sesgo intergrupal.
1. Diseño y evaluación de mecanismos para cambios conductuales (Design and assesment of mechanísms for behavioral changes).
Descripción: Investiga sobre el diseño de mecanismos, instrumentos o estrategias creados con la finalidad de modificar la conducta y favorecer la interacción entre individuos pertenecientes a grupos ideológica/racional/étnicamente distantes. Aquí se explora también el ejercicio del Nudging (Thaler & Sunstein, 2008), entendido como la generación de pequeños "empujones" (Nudges) encaminados a mejorar la toma de decisiones en ámbitos de salud, financieros, políticos y sociales.
2. Economía política y comportamiento (Behavioral Policy/ Economy).
Descripción: Esta línea se enfoca en el estudio de la economía política desde un enfoque experimental. Se abordarán las dinámicas del poder, distintos ejercicios de gobernanza de los bienes públicos y mecanismos para la identificación de los determinantes de la generación y resolución de conflictos.
3. Normas sociales y acción colectiva (Social norms)
Descripción: Esta línea de investigación estudia el origen de las normas y explora diferentes mecanismos para promover cambios conductuales basados en la modificación de las mismas. (Bicchieri, 2011). Actividad: Diseño y aplicación de estrategias encaminadas al cambio de normas sociales dentro de las organizaciones sociales.
4. Comportamiento, personalidad y toma de decisiones. (Behavior in Decisión making)
Descripción: Esta línea de investigación reúne diversas temáticas de la economía experimental que no resultan ser tan específicas como las que se acogen a las demás líneas de investigación del grupo. En ella se analiza la conducta de los individuos y grupos en el momento de tomar una decisión, identificando determinantes de las elecciones personales y el conjunto de factores psicológicos, sociológicos y económicos que, según Ricciardi & Simon (2000), modifican el comportamiento de las personas en una situación de toma de decisiones.
Título | Investigadores |
Preferencias por poder | Enrique Fatas & Lina María Restrepo |
El efecto de la experiencia del poder | Ernesto Reuben, Enrique Fatas & Lina María Restrepo. |
Gobernanza a través de promesas, compromisos y rendición de cuentas. | Sheheryar Banuri, Enrique Fatas, Abijhit Ramalingam & Lina María Restrepo |
Inclusión política y radicalización | Marie Claire Villeval, Catherine Eckel, Enrique Fatas & Lina María Restrepo |
Comparando esquemas de coordinación entre individuos y equipos | Rachel Croson, Enrique Fatas & Lina María Restrepo |
Preferencias políticas y exposición al conflicto | Cristina Bícchieri, Catherine Eckel, Enrique Fatas & Lina Maria Restrepo |
Castigos de terceros a contravenciones a la confianza | Jhon Freddy Mendoza & Lina María Restrepo |