Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail


El Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE), de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, realizó y publicó una serie de informes de coyuntura, dirigidos por la profesora y vicedecana de investigaciones, Lina María Restrepo, los cuales fueron, a su vez, asesorados por diferentes docentes de la Facultad y escritos por el estudiante de Economía, Alejandro Sánchez Naranjo. En total fueron cinco informes, los cuales se centraron en desempeño económico (mercado laboral y financiero); calidad de vida (salud y servicios públicos) y seguridad y violencia. 

El informe de Mercado Laboral, asesorado por los profesores Fernando Urrea y Diana Marcela Jiménez, tiene como “objetivo analizar el comportamiento del mercado laboral durante períodos conexos a la pandemia”. Para ello, se tuvo presente la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que realiza el DANE, con el fin de contextualizar la situación de las diferentes poblaciones en el ámbito laboral a nivel nacional. A través de este informe, se pueden visibilizar resultados en torno a las tasas de ocupación acorde a diferentes variables como el sexo, el género, la raza, la etnia y la edad. 

El informe de Mercado Financiero, asesorado por el egresado Juan Camilo Pájaro y el director de la Maestría en Economía Aplicada, Cristian Frasser, se centra en periodos conexos a la pandemia, pues su propósito principal es analizar el comportamiento del mercado financiero en el país durante esta coyuntura, teniendo en cuenta diferentes indicadores generados por el Banco de la República de Colombia. Entre los cuales, se encuentran la Tasa de Inflación, la Tasa de Intervención, el Indicador Bancario de Referencia y la Base Monetaria. 

El informe de Salud se interesa en “realizar un análisis del acceso a salud para la ciudad de Cali en periodos conexos a la pandemia” y, así mismo, se valió de la GEIH, realizada por el DANE en el 2019 y el 2021, para identificar factores como la afiliación al sistema de seguridad social o salud, el tipo de régimen de la afiliación, la responsabilidad de pago y la influencia del impago en la no asistencia a la entidad prestadora de servicio ante una necesidad médica. 

El informe de Servicios Públicos se sitúa en el análisis del acceso a servicio públicos para la ciudad de Cali, considerando la GEIH del año 2021, valiéndose, principalmente, del tipo de servicio sanitario con el que cuentan los hogares, del número de personas que lo utilizan, de la fuente de obtención de agua potable y de otros servicios con los que cuentan. 

Por último, el informe de Seguridad y Violencia, asesorado por los docentes Álvaro Pretel y María del Pilar Castillo, analiza el comportamiento de delitos en la ciudad de Cali entre los años 2019 y 2021. Para ello, se consideró la tasa de homicidios, de hurtos, de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar. 

Te invitamos a leer estos informes y a compartirlos.


         
Te invitamos a seguirnos