La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas se complace en anunciar que la Escuela de Estudios Avanzados – Diálogos Étnico-Raciales: África, América, Europa – finalizó con gran éxito su calendario de actividades el pasado sábado 2 de diciembre con una visita de campo al Norte del Cauca.
La escuela fue organizada por el Doctorado y la Maestría en Sociología, el Grupo de Investigación de Estudios Étnico Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales de la Facultad,; además del apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle
El programa BIGSAS de la Universidad de Bayreuth (Alemania) y el Centro de Estudios Afro-orientales de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) también cooperaron para su realización.
En el evento de carácter internacional se realizaron entre el lunes 27 de noviembre y el sábado 2 de diciembre, conferencias magistrales de entrada libre, paneles de discusión, salidas de campo y mesas temáticas. Estuvieron convocados importantes investigadores en esta temática que provenían de diversos países como Angola, Zimbabue, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, entre otros.
En la apertura se celebró la conferencia magistral de Mara Loveman de la Universidad de California, Berkeley, titulada “Who Counts? Diversity, Development, and the Politics of the Census in 21st-Century Latin America”.
También se dio inicio a las mesas temáticas para la presentación de trabajos de investigación de los estudiantes, que contaron con los docentes del Departamento de Ciencias Sociales como moderadores; éstas se organizaron en varios salones de la Facultad.
Hacia las horas de la tarde la jornada finalizó con la intervención de Fernando Urrea, profesor del Departamento y uno de los más reconocidos expertos a nivel nacional en temas étnico-raciales – quien estuvo a cargo de la conferencia “Pigmentocracias. Cómo estudiar la raza en América”.
Cabe destacar que el profesor Urrea es codirector para Colombia del estudio PERLA (Project on Ethnicity and Race in Latin America).
Para el martes 28 también se realizaron las mesas temáticas en la mañana y en la tarde, además del panel de discusión “Diferentes miradas frente a lo racial”. Como acto de cierre se brindó la Conferencia magistral: Subjetivacao e Performance entre homens jovens racializados na Bahia”, por Osmundo Araujo Pinho de la Universidad Federal do Reconcavo da Bahia.
El miércoles 29 se hizo la salida de campo de los participantes a la ciudad de Buenaventura, una importante actividad para conocer la realidad social del puerto más importante del Pacífico colombiano que duró todo el día.
En las horas de la mañana del jueves 30 se inició la jornada con la conferencia “Literatura comparativa. Re-imagining ‘postwar’ dispensations in multiethnic contexts in Congo and Peru through the Novels of Alonso Cueto (La Hora Azul) and Julien Kilanga (Jardin Secret)”, a cargo de Gilbert Ndi Shang de la Universidad de los Andes. Posteriormente fue el turno de Aminata Mbayé con una charla sobre la representaciones de homosexualidad en las novelas escritas por autores africanos (Universidad de Bayreuth) y de Christine Schere, que habló sobre diálogos con los conceptos y 'conocimiento indígena'
En esta jornada además se celebró el Panel de Discusión “Perspectivas interdisciplinarias”, y en la tarde la salida de campo al Distrito de Aguablanca, una de las zonas de mayor concentración de población afro en la ciudad Cali.
Para el día viernes 1 de diciembre la investigadora de la Universidad de Manchester, Krisna Ruette, presentó el proyecto “El anti-racismo latinoamericano en tiempos post-raciales”. Posteriormente se dio inicio a la conferencia magistral “Interseccionalidad: controversias militantes y teóricas en el espacio francés” por Irène Pereira de la Universidad de París.
En las horas de la tarde se entregaron los certificados de participación en la Escuela, además de realizarse una sesión de reflexión sobre los logros alcanzados, una actividad dirigida por los profesores Rosa Emilia Bermúdez y Jan Grill del Departamento de Ciencias Sociales. Hacia las horas de la noche se celebró una actividad de integración con los participantes.
Ya el sábado 2 de diciembre fue el cierre oficial de la Escuela con la salida de campo al Norte del Cauca, otro territorio de gran valor para el estudio de temas étnico-raciales – en el suroccidente colombiano.
“El propósito principal de esta Escuela es entender cuáles son las condiciones de vida de la población afrodescendiente de América Latina, en comparación con lo que se vive en África. Por esto hicimos el esfuerzo de traer, por medio del Programa BIGSAS, a los estudiantes africanos que cursan estudios africanos; para que puedan conocer de manera más cercana cómo vive la diáspora africana en América Latina y , al mismo tiempo, nuestros estudiantes afrodescendientes puedan comprender la relación de sus ancestros con ese continente”, aseguró la docente y coordinadora del Grupo de Estudios Étnico Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales, Rosa Emilia Bermúdez.
La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas felicita a los organizadores y estudiantes participantes en la Escuela que, mediante su disposición y avanzados conocimientos en esta importante temática, hicieron posible su exitosa realización.