Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Proyectos de investigación en marcha - Estudios Étnico-Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales

Proyecto: Detectando inequidades étnico-raciales en el acceso a los servicios sociales y en el mercado laboral en Colombia

Investigador principal: Carlos Augusto Viafara Lopez

 

Marco: Proyectos De Presentación Interna 2022

Año: 2022

Objetivo general: Sobre la base de las consideraciones anteriores, el objetivo fundamental de esta propuesta de investigación es valorar si la condición étnico racial importa en los resultado socioeconómicos en Colombia.

Objetivos especificos: 

a) examinar la presencia de inequidades en el acceso a los servicios sociales para la población afrodescendiente.

b) hacer una revisión del estado del arte de los estudios sobre discriminación étnico-racial en el mercado laboral para la población afrodescendiente en Colombia.

c) valorar la presencia de inequidades étnico-raciales en el mercado laboral colombiano.

Proyecto: Encountering compassion and stigmatised precariousness: Migrants lifeworlds, re-negotiating identities and governing humanitarian crisis in the case of Venezuelan migrants in Cali

Investigador principal: Jan Grill

Estudiante de pregrado: Jorge Edwin Velasco Narvaez

Estudiante de pregrado: Gerardina Agredo Cruz

Estudiante de pregrado: Santiago Otero Bolaã‘Os

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación 

Año: 2018

Objetivo general: The general objective of the project is to explore everyday experiences of Venezuelan migrants and their modes of ‘getting by’ in Cali, and analyse these within emerging humanitarian responses and apparatus of humanitarian ‘helping’ and ‘assistance’ and new forms of xenophobia.

Objetivos especificos: The specific objectives of the project are twofold.

1. to examine how do Venezuelan migrants re-negotiate their identities on the move through various encounters, intersecting forces and factors: navigating between acts of compassion and increased xenophobia and cultural(ised) racism. In particular, the project shall explore situational deployment and performance of certain forms of‘identity’ and of particular kinds of ‘suffering subject’. These acts of performance can range from using Venezuelan flag while performing or selling particular products on the streets or traffic lights but also performance of particular type of ‘suffering subject’ through particular body techniques in order to elicit pity or express gratefulness. It will explore how do the migrants understand and feel about these everyday actions and performances of ‘identity’ in the context of encounters with local Cali actors and institutions. At the same time, it will also ask to what extent and in which contexts do Venezuelan migrants attempt to hide their ‘Venezuelaness’ but might nevertheless be marked and stigmatised through ‘culturalising’ of their differences (for instance, their accents).

2. to study local responses to humanitarian crisis in the city of Cali by focusing predominantly on comedor comunitario but also other state and non-state institutions, which have developed various forms of assistance and modes of governing the Venezuelan migration crisis. The project will develop particular multi-scalar approach in which various representatives of different institutions dealing with the question of migration in Cali interact and encounter and, in turn, develop particular strategies of helping and assisting the migrants.

This approach will be reflected in the methodological setup of the project. The researchers will follow not only movements and strategies of Venezuelan migrants in Cali but also scale up and down alongside different institutional hierarchies and mechanisms (from interviews with state bureaucrats at the municipality level to the church volunteers or workers in the food canteens).

Proyecto: Aportes de la política de género de la Universidad del Valle para la construcción de una sociedad en paz

Investigadora principal: Jeanny Lucero Posso

Co-investigadoras: Rosa E. Bermúdez, María Eugenia Ibarra, Alba Nubia Rodríguez

Convocatoria para proyectos de investigación en ciencias humanas, sociales y educación, Colciencias 2015.

Objetivo: Avanzar en la formulación de una política de género en la Universidad del Valle y sus sedes regionales, que contribuya a la construcción de una sociedad local y regional en paz, democrática, incluyente y con equidad de género.

Proyecto: Oportunidades económicas para mujeres jóvenes de sectores populares que viven en contextos de alta violencia en Cali-Colombia

Investigador principal: María del Pilar Castillo valencia

Coinvestigadores: Boris Salazar y Diana Marcela Jiménez

Marco: Flacso IDRC - Vidas Sitiadas

Año: 2020

Objetivo general: Objetivo General Desarrollar, con la participación activa de mujeres del proyecto Gestores, una estrategia de impacto múltiple que permita la producción de conocimiento acerca de los mecanismos económicos y sociales que reproducen la situación de vulnerabilidad de mujeres jóvenes en Cali, en sus distintas dimensiones, y de las políticas públicas concretas que contribuirían a su superación. 

Objetivos especificos: 

1. Caracterizar la situación estructural de violencia, exclusión social y laboral que enfrentan las mujeres jóvenes vulnerables, a partir de procesos de investigación, acompañamiento y sistematización de los resultados del proyecto Gestores.

2. Generar las condiciones para que mujeres jóvenes vulnerables aprendan a reconocer, por sí mismas, su situación estructural con el fin de encontrar salidas, recuperar experiencias anteriores, aprender a usar herramientas y recursos y proponer estrategias concretas en forma conjunta y solidaria.

3. Contribuir a la formación de una comunidad de conocimiento, conformada por académicos, semilleros de estudiantes, hacedores de política pública y jóvenes 6 vulnerables participantes en el proyecto, que genere insumos para conocer la situación estructural de las mujeres jóvenes vulnerables que contribuya al diseño y fortalecimiento de políticas públicas inclusivas, así como al desarrollo de habilidades y conocimientos alrededor de las tecnologías de información y los acervos informacionales sobre mujeres.

4. Cualificar la intervención de las participantes a través de la formación en el uso y desarrollo de herramientas para enfrentar la violencia y la exclusión social y laboral, incorporando el enfoque de género con estrategias diferenciadas para mujeres.

5. Constituir un archivo o repositorio digital sistematizado de materiales asociados al desarrollo del proyecto y a la práctica de intervención social a mujeres jóvenes que recoja los ejercicios de diagnóstico, caracterización, intervención participativa trabajos de cartografía social, análisis documental, entrevistas y desarrollos audiovisuales con el fin de documentar a cabalidad las experiencias y constituir un acervo al servicio de instituciones, grupos de trabajo, colectivos y futuros procesos de reflexividad.

Esta sistematización de la información relacionada con el proyecto pretende abrir un espacio en el que se pueda contar con datos relacionados exclusivamente con las mujeres. Hasta ahora las estadísticas en Colombia solo diferencian por sexo y terminan haciendo análisis y tomando decisiones de política usando información agregada y no cifras relacionadas con un diagnóstico de necesidades y prioridades de las mujeres. Este archivo será de libre acceso.