Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Proyectos de investigación terminados - Desarrollo Económico, Crecimiento y Mercado Laboral

Proyecto: Mercado laboral y actividad económica en Cali

Investigador principal: Diana Marcela Jiménez 

Coinvestigadora: Javier Andrés Castro 

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación

Año: 2019

Proyecto: El impacto de la diversificación productiva sobre el cambio estructural

Investigador principal: Carlos H. Ortiz

Co-investigadora: Diana Marcela Jiménez

El objetivo general es analizar el impacto de la diversificación productiva de los países en desarrollo sobre su proceso de cambio estructural.

Convocatoria Interna 2017

Proyecto de investigación: Narcotráfico, estructuras de mercado, redes ilegales y comercio internacional

Investigador principal: Leonardo Raffo López

Marco convocatoria: Presentación Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2015
 
Objeto: En esta propuesta de investigación se pretende avanzar en la solución de un problema de investigación que hasta ahora no ha sido resuelto satisfactoriamente en el campo de la economía del crimen y, en particular, en el de la teoría económica de los bienes ilegales: ¿cómo incide la estructura (horizontal y vertical) de los mercados ilícitos y de las redes de tráfico de drogas ilícitas en el funcionamiento de toda la cadena productiva de estupefacientes? La relevancia de esta investigación radica en que permitirá entender la incidencia de las estructuras de los mercados ilegales y de las redes criminales asociadas a éstos en la cadena productiva de las drogas ilegales, a través del desarrollo y solución de nuevos modelos analíticos en la materia.

Proyecto de investigación: Análisis económico del narcotráfico entre 1990 y 2009

Investigador principal: Leonardo Raffo López
Co-investigadores: Boris Salazar y Javier Andrés Castro

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle
 
Año: 2011
 
Descripción: En este proyecto de investigación se propuso resolver un enigma acerca del funcionamiento de los mercados de drogas ilícitas, detectado inicialmente por Jeffrey Miron en el año 2001: ¿Por qué bajaron los precios de la cocaína y la heroína enpromedio durante las últimas décadas? A pesar de que en los principales países productores de drogas se aplicaron con ímpetu políticas de represión a la oferta durante las últimas décadas, la evidencia empírica muestra que los precios de las drogas ilícitas en general bajaron dramáticamente durante este periodo, a pesar de que su consumo y su producción crecieron en promedio.
 
 
Publicación:
Conferencia: Raffo L. Leonardo, “Análisis Económico del Narcotráfico entre 1990 y 2012”, en Charla de los Viernes de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2013.

Informe final

Proyecto de investigación: Evolución de la desigualdad de oportunidades en Colombia

Investigador principal: David Orlando Ruiz C.

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2010
 
Descripción: Este trabajo descompone la contribución de los “esfuerzos” y las “circunstancias” sobre la desigualdad de los ingresos laborales en Colombia. Además, indaga sobre el impacto de las variables asociadas a las circunstancias de origen. Para ello, se aplica la estrategia microeconométrica sugerida por Bourguignon et al. (2007) y Ferreira y Gignoux (2008). La información a utilizar para este análisis corresponde a la última Encuesta de Calidad de Vida (ECV) disponible (2008). Entre las principales conclusiones que arroja el estudio, se encontró que la desigualdad económica puede explicar entre un 25% y un 50% de la desigualdad observada; asimismo, la educación de los padres son las circunstancias de nacimiento más importante para explicar la desigualdad de oportunidades en Colombia, lo que comprueba que la baja movilidad social de nuestro país es una incontrovertible fuente de inequidad.
 

Nombre: Una revisión de la ley de Okun para Latinoamérica

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigadora:
Jessica Natalia Páez Cortés

Tutor: Carlos Humberto Ortiz Q.
 
Año: 2010
 
Resumen: La ley de Okun establece una relación inversa entre los ciclos del desempleo y los ciclos del producto. En este trabajo se utilizó una muestra de 10 países de América Latina para el periodo 1995-2009. Se encontró que para Latinoamérica esta relación se cumple y la respuesta del desempleo ante los movimientos del PIB es pequeña pero significativa. Además, las estimaciones muestran que el costo de uso del capital y el salario inciden de manera positiva sobre la tasa de desempleo; esto da cuenta de dos efectos: por un lado, las rigideces que exhiben los salarios sobre el desempleo y, por otro lado, el efecto del encarecimiento del capital sobre la creación de empresas y, por lo tanto, sobre la creación de empleo.

Nombre: Efecto sustitución y efecto ingreso del gasto en educación: análisis del logro educativo de los individuos para el caso colombiano, año 2008

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

oven Investigador: Oscar Fabián Riomaña T.

Tutor: José Ignacio Uribe G.
 
Año: 2010
 
Objetivo: El objetivo del presente trabajo se dirige a analizar el efedo que ejerce el gasto educativo sobre el stock de capilal humano de los agentes económicos en Colombia a través de los efcctos sustitución e ingreso: ¿Es el gasto en educación, desde la teoría del capital humano, un determinante de mayores niveles educativos de los individuos? ¿Cuál de los efectos predomina sobre el otro? ¿Cuál es el impacto que se espera en el logro escolar de los individuos? ¿Qué papel desempeñan variables como el background familiar, las restricciones de liquidez y las condiciones del entorno sobre el logro educativo?

Nombre: Calidad del empleo en Colombia, 2008: una propuesta desde los modelos de ecuaciones estructurales

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

oven Investigador: Alejandro Silva O.

Tutor: José Ignacio Uribe G.
 
Año: 2010
 
Objetivo: Identificar los determinantes de las decisiones en el mercado laboral y del riesgo de ser informal en la población joven de Colombia durante el periodo 2007-2010. distinguiendo las principales diferencias por sexo.

Nombre: Empleo informal y pobreza urbana en Colombia

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigador: Jorge Andrés Domínguez

Tutor: José Ignacio Uribe

Año: 2009
 
Resumen: El argumento principal en este documento es que la pobreza tiene origen en las relaciones de producción, en la manera como los individuos generan sus ingresos. Por tanto, se analiza la relación entre la informalidad laboral y la situación de pobreza de los hogares urbanos de las trece áreas metropolitanas de Colombia. La informalidad laboral se mide con respecto al criterio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en donde se identifican las unidades económicas de menor productividad, y la pobreza se mide con la línea de pobreza ajustada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La principal conclusión es que el hecho de que el jefe del hogar se encuentre en el sector informal del mercado laboral hace que el riesgo de que su hogar sea pobre se incrementa en un 125% con respecto a aquellos que se encuentran en el sector formal.

Descargar

Informe final

Proyecto de investigación: Transformación estructural, crecimiento económico y mercado laboral: Colombia 1925 - 2005

Investigador principal: Carlos Humberto Ortiz Quevedo.
Co investigador: José Ignacio Uribe

Marco convocatoria: Convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2009

Descripcíon: El proyecto se propone rescatar la explicación estructuralista del crecimiento económico colombiano desde los años 30 del siglo pasado hasta la primera década del siglo XXI. Se da cuenta así del patrón más importante del crecimiento económico colombiano de los últimos ochenta años: la reversión dinámica de la economía colombiana que se dio a mediados de los años 70, cuando la economía pasó de una tendencia de crecimiento acelerado a otra de crecimiento desacelerado. Como objetivos específicos la investigación se propuso explicar, además de la evolución del crecimiento económico nacional, sus efectos sobre los desequilibrios del mercado laboral: desequilibrio cuantitativo (desempleo) y desequilibrio cualitativo (calidad del empleo).

Publicaciones:

Artículos:

Uribe G. Jose I., Ortiz Q., Carlos H., Domínguez. Jorge A.., "La rentabilidad de la formación para el empleo en Colombia" En Revista Cuadernos de Administración, No. 32 (59), 2013.

Uribe G. Jose I., Ortiz Q., Carlos H., Vivas P., Harvy., "Productividad, Acumulación y Deseconomías Públicas en el Crecimiento Económico Colombiano" En Revista Cuadernos de Economía, No. 24 (43), 2011.

Uribe G. Jose I., Ortiz Q., Carlos H., Vivas P., Harvy., "Empleo formal y empresas modernas" En Revista Perfil de Coyuntura Económica, No. 16, 2010.

Libro:
Uribe G. José I., Ortiz Q., Carlos H., Crecimiento Económico Industrialización y Empleo. Una visión heterodoxa sobre el desarrollo de Colombia y el Valle del Cauca, 2012.

Ponencias:
Uribe G. José I., Ortiz Q. Carlos H., "Desafíos 2011 en Materia de Empleo e Informalidad en el Valle del Cauca". Evento: Diálogos Económicos (Comité Intergremial del Valle y CIDSE). 2011.

Jiménez R. Diana M., "Informalidad Laboral en América Latina.". Evento: Encuentro Internacional: La Subcontratación Laboral: Miradas Multidimensionales (CLACSO). 2011.

Uribe G. José I., Ortiz Q. Carlos H., "Sobre los factores de crecimiento económico: Colombia y Valle del Cauca". Evento: Diálogos Económicos (Comité Intergremial del Valle y CIDSE). 2010.

Informe final

Nombre: Desarrollo e implementación de una herramienta para el desarrollo de riesgos financieros asociados a mercados de electricidad competitivos

Co investigadora: Inés María Ulloa.
 
Año: 2008

Financiación: Convocatoria Interna

Proyecto de investigación: Desigualdad en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de regresión cuantílica

Investigador principal: Juan Byron Correa F.

 
Marco convocatoria: Convocatoria nacional para la financiación de proyectos de investigación, Colciencias

Año: 2008
 
Descripción: En primer lugar, se pretende analizar si las brechas salariales en los diferentes puntos de la distribución del ingreso entre individuos afrocolombianos y no afrocolombianos, y entre hombres y mujeres, se producen por su condición étnica-racial, o de género, o si por el contrario están asociadas a las variables relacionadas con sus niveles de educación, status migratorio, región de residencia y ocupación. En segundo lugar, se busca analizar la evolución de las brechas salariales en los diferentes puntos de la distribución del ingreso según condiciones ética-racial y de género entre el año 1997 y el año 2003.

 
Publicaciones:
Revista Sociedad y Economía No. 19 “Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de regresión cuantílica”, autores Juan Byron Correa, Carlos Augusto Viáfara y Victor Hugo Zuluaga.

Documento de trabajo N°132 “Vecindades, Background familiar y potencial de logro educativo”, autores Harvy Vivas, Juan Byron Correa y Jorge Andrés Domínguez.

Informe final

Proyecto de investigación: Dependencia tecnológica, aprendizaje en la práctica y crecimiento económico: El caso colombiano

Investigador principal: Carlos Humberto Ortiz Quevedo

Marco convocatoria: Convocatoria nacional para la presentación de proyectos de investigación, Colciencias.

Año:
2007
 
Descripción: En este proyecto de investigación se postula, a manera de hipótesis, que adquirir ventajas comparativas es más importante para el desarrollo económico que explotar las ventajas ya existentes. También se argumenta que esta transformación estructural va de la mano e incluso requiere de un nivel específico de autonomía tecnológica. Por tanto, se plantea la hipótesis de que el crecimiento económico se fortalece con el cambio estructural y con la autonomía tecnológica. ¿Es esta hipótesis correcta? ¿Se puede contrastar con la información disponible? Este es el problema de investigación.

Publicaciones:

Libro: Transformación industrial y crecimiento económico
Conferencia: Ortiz Q. Carlos H., Castro H. Javier A., "Umbral de industrialización y crecimiento económico", Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2008.

Informe final
 

Proyecto de investigación: El impacto de la diversificación productiva: Brechas de ingreso y de crecimiento

Investigador principal: Carlos Humberto Ortiz Quevedo

Marco convocatoria: Convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2005
 
Descripción: Una de las características más conspicuas del desarrollo económico de los países es la existencia de enormes diferencias en el nivel de ingreso per capita de los países. Esta característica se cumple tanto si se miden los ingresos en valores monetarios como si se miden en términos reales. En este proyecto se plantea, con base en diferentes enfoques del desarrollo económico, que el grado de diversificación productiva (Leontief, 1963; Romer, 1987, 1990), el aprendizaje en la práctica (Arrow, 1962; Lucas, 1988, Matsuyama, 1992), y la autonomía tecnológica en la producción de maquinaria y equipo (Landes, 1998), son factores que inciden directamente en la productividad y la dinámica económica de los países.  Para comprobar la consistencia de la información disponible con estas hipótesis se utilizan series de tiempo para Colombia, y datos de corte transversal y datos de panel para diferentes países.
 
Publicaciones:
"Aprendizaje manufacturero, dependencia tecnológica y crecimiento económico: el caso colombiano" Revista Sociedad y Economía No. 12, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Universidad del Valle 2007.

"Input - Output Structure, International Trade and Economic Development" Documento de Trabajo del CIDSE No. 84, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Universidad del Valle 2005.

"Aprendizaje en la práctica, crecimiento acelerado y cambio estructural" Documento de Trabajo del CIDSE No. 95, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Universidad del Valle 2007.
 

Nombre: CARACTERÍSTICAS Y DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA.

Director: CARLOS H. ORTIZ Q. - CARLOS E. CASTELLAR P.
 
Año: 2002
 
Financiación: VRI Y BANCO DE LA REPÚBLICA
 
Publicación: INFTÉCNICO (2005)
 
 

Proyecto de investigación: Desigualdad de oportunidades educativas y segmentación laboral en la población de 15 a 29 años de Brasil y Colombia, según autoclasificación racial

Investigador principal: Javier Andrés Castro Heredia
Co-investigadores: Fernando Urrea, Carlos A. Viáfara y Carlos H. Ortiz.

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2007

Descripción: El proyecto buscó analizar la población afrodescendiente frente a la no afrodescendiente en Colombia y Brasil para las edades de 15 a 29 años, mediante la contrastación empírica y sistematización de la Encuesta IBOPE-UNESCO (Brasil), aplicada a individuos de 15 a 29 años y la Encuesta de Calidad de Vida 2003 (Colombia).
 
Publicaciones:

Capítulo de libro: Viáfara L. Carlos A., “Cambio estructural y estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali” en La sociedad colombiana: cifras y tendencias, diciembre 2009.

Capítulo de libro: Castro H. Javier A., Viáfara L. Carlos A., “Una aproximación a la movilidad intergeneracional y la unión marital en Colombia” en La sociedad colombiana: cifras y tendencias, diciembre 2009.

Artículo de revista: Ortiz Q. Carlos H., Uribe García José I., Badillo Erika R., “Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006” en revista Ensayos sobre Política Económica, Banco de la República, Vol. 27, núm. 58.

Artículo en revista: Viáfara L., Carlos A., Serna Alvarado Nini J., “Desigualdad de oportunidades educativas y segmentación laboral en la población de 15 a 29 años de Brasil y Colombia, según autoclasificación racial” en revista Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Artículo en revista: Castro H. Javier A., Urrea Giraldo Fernando, Viáfara López Carlos A., “Un breve acercamiento a las políticas de acción afirmativa: orígenes, aplicación y experiencia para grupos étnico-raciales en Colombia y Cali” en Revista Sociedad y Economía No. 16, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.
 
Artículo en revista: Castro H. Javier A., Osorio C. Diana Isabel. “Alguna evidencia de segregación ocupacional para la población femenina afrodescendiente de Bogotá, Cali, Cartagena año 2004” en revista Cuadernos de Administración, Pontifica Universidad Javeriana Sede Bogotá.

Documento de Trabajo del CIDSE No. 17: Ortiz Q. Carlos H., Uribe García José I., Badillo Erika R., “Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006”, 2008.

Ponencia nacional:  “Movilidad intergeneracional y calidad de los emparejamientos para Colombia” presentada por los profesores Castro H. Javier A. y Viáfara López Carlos A., en el evento X Coloquio Nacional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2008.

Ponencia internacional: “Entre lo étnico y lo racial: los límites del multiculturalismo colombiano y los desafíos de políticas públicas para afrodescendientes e indígenas”, presentada por el profesor Fernando Urrea Giraldo, en el evento XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Panel: “Strategies for Combatting Racial Inequality in Latin America”, Brasil, Rio de Janeiro, Junio 11 – 14 de 2009.

Informe final

Proyecto de Investigación: Estado de la enseñanza de la economía en Colombia

Investigador principal: Javier Andrés Castro Heredia

Co-investigador: Leonardo Raffo López

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.

Año: 2011

Publicaciones:

Informe final

Conferencia "Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la economía en Colombia" presentada por Javier A. Castro y Leonardo Raffo en en el evento: X Semana Económica de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central, Bogotá, agosto de 2014.

Ponencia: "Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la economía en Colombia" presentada por Javier A. Castro y Leonardo Raffo en en el evento: V Congreso  de Economía Colombiana Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, septiembre de 2016.

Castro J. y L. Raffo. (2016). “Algunas consideraciones sobre la estructura curricular de los programas de Economía en Colombia”,  Revista Sociedad y Economía, Universidad del Valle, No 30, ene-ago 2016, pp. 147-170.  http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/article/view/3856