Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

XIV Coloquio Nacional de Sociología
Dispositivos estatales y fronteras de la legalidad: El estado colombiano en tiempos de incertidumbre

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle invita al XIV Coloquio Nacional de Sociología, que se realizará del 6 al 8 de noviembre de 2019 en el Auditorio 3 de la Facultad de Ingeniería, Campus de Meléndez, Universidad del Valle, Cali.

Acogiendo el espíritu del Coloquio Nacional de Sociología, que cada dos años convoca a investigadores de las ciencias sociales colombianas a reflexionar acerca de los problemas del país y del papel que les asiste a los académicos en el abordaje de estas realidades, para esta ocasión se propone la discusión en torno a los dispositivos estatales para la gestión de la vida de las poblaciones. Si partimos de la noción foucaultiana del dispositivo como “un conjunto decididamente heterogéneo que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas”, podemos considerar a las burocracias, las políticas públicas y los mecanismos de intervención como parte de los dispositivos estatales. Ahora bien, en un país como el nuestro, estos dispositivos no pueden entenderse al margen de las prácticas y normas informales que atraviesan el funcionamiento del aparato estatal, difuminando las fronteras entre lo legal y lo ilegal, lo lícito y lo ilícito, lo público y lo privado, razón por la cual los fenómenos de la corrupción y las redes clientelares harán parte también de la reflexión en torno a dichos dispositivos.

 Con esta idea en mente, se propone situar la reflexión en torno a cuatro grandes ejes:

Las burocracias, en términos de sus rasgos constitutivos, sus prácticas y sus relaciones con las instancias que hacen parte del aparato estatal y con los ciudadanos hacia los que dirigen sus acciones. ¿Quiénes y cómo son los burócratas que ponen a funcionar al Estado todos los días? ¿cómo pueden caracterizarse en términos de sus perfiles y trayectorias educativas y profesionales? ¿en qué invierten su tiempo? ¿cómo resuelven los problemas que enfrentan a diario? ¿qué piensan de su trabajo y de los destinatarios de sus intervenciones? ¿cómo su manera de pensar afecta los servicios que prestan? ¿cómo se construyen sus subjetividades? ¿cuáles son los impactos de sus acciones sobre las poblaciones que intervienen?

Las políticas públicas como cristalizaciones de proyectos y racionalidades de gobierno específicos. ¿Por qué en una gran parte de los casos las políticas públicas fallan en el logro de sus propósitos? ¿qué actores e intereses están involucrados en su formulación e implementación? ¿qué prácticas y discursos despliegan los actores estatales y no estatales en torno a ellas? ¿qué tienen en mente quienes las formulan y ejecutan? ¿qué papel juegan en el control y regulación de la población? ¿cómo definen a sus sujetos de intervención? ¿de qué manera influyen en la creación de identidades y subjetividades? ¿qué interacciones se producen entre quienes las implementan y sus destinatarios? ¿qué lectura hacen de ellas sus destinatarios?

La intervención social en tiempos de post acuerdo, entendiendo la intervención como un conjunto de prácticas organizadas que, a través de distintas modalidades de acción pública (asesoría, capacitación, investigación, planeación, ejecución, gestión, etc.), se dirige a la transformación de problemáticas no resueltas, consideradas injustas o indeseables para las poblaciones destinatarias de estas acciones. En este caso, interesa abordar las implicaciones que la firma del acuerdo de paz con las FARC ha tenido en la configuración de la infraestructura institucional y de las modalidades de atención de diversos grupos hoy constituidos como sujetos de intervención.

Corrupción y redes clientelares. Teniendo en cuenta que gran parte del funcionamiento de las entidades estatales se sustenta en normas informales que rayan en el límite de la legalidad, en este eje cabrá la discusión de fenómenos como las redes clientelares, la corrupción y las acciones estatales paralegales, pero también de las reglas informales, tácitas o latentes que orientan las prácticas de los agentes públicos que no se ajustan a las normas oficiales. ¿Cómo se articulan las normas oficiales con las informales? ¿de qué manera se expresan y cuáles son sus funciones? ¿Cómo se pone en práctica la corrupción en las instituciones estatales? ¿en qué redes y estructuras de poder se sostiene? ¿qué factores la motivan? ¿cuáles son sus lógicas de acción? ¿en qué niveles se despliega? ¿de qué manera da cuenta de los contextos en los que surge? ¿cómo aproximarse desde las ciencias sociales a estos fenómenos?

Están convocados estudiantes y profesionales formados en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, al igual que otros profesionales con experiencia de investigación en ciencias sociales.

La coordinadora del coloquio es la profesora María Eugenia Ibarra, jefe del Departamento de Ciencias Sociales. Cualquier inquietud puede ser dirigida al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ingresa en la página web XIV Coloquio Nacional de Sociología para mayor información.

Mayores informes

Departamento de Ciencias Sociales

Tel 3212322 – 3212100 (3176)

C.E: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.