La formación de nuestros profesionales en su alta calidad académica permite que puedan afrontar con éxito sus estudios de posgrado en la misma Universidad del Valle u otras instituciones de educación superior del ámbito nacional e internacional. Es el caso de Juliana Pinillos, quien se encuentra actualmente adelantando sus estudios de Economía en la Universidad de la Sorbona, Paris, gracias a una beca que le proporcionó el gobierno francés.
Juliana nos comparte un poco de cómo ha sido su experiencia, siendo un valioso testimonio para que los futuros egresados vayan definiendo el porvenir de su formación profesional.
Soy economista y politóloga de la Universidad del Valle. Yo ingresé al programa de Economía en el año 2011 y me gradué en el 2016. Además, me desempeñé tres años como Asistente de Investigación en el CIAT.
Durante mi paso por el programa tuve la oportunidad de tomar distintas electivas profesionales que me ayudaron a conocer distintas áreas de economía. De todos los profesores puedo decir que aprendí bastante, sin embargo, me gustaría resaltar a Jorge Mario Uribe, Cristian Frasser y Harvy Vivas de quienes aprendí distintas herramientas teóricas y metodológicas que luego fueron muy útiles en mi vida profesional. En el pasado he trabajado en evaluación de Impacto de distintas intervenciones, aunque actualmente estoy haciendo un poco de macroeconomía.
Después de mirar muchos programas de posgrados en el exterior, decidí que quería apostar por la Maestría en Economía en la Universidad de la Sorbona, Paris, pues es un programa internacional enseñado en inglés. Me pareció que era una excelente oportunidad para aprender nuevas cosas en economía, así como una nueva lengua (francés). Sabía que el profesor Cristian Frasser estaba haciendo su doctorado en esta universidad así que lo contacté y le pregunté cómo funcionaba el proceso de admisión. Creo que sus consejos fueron claves para haber realizado una aplicación exitosa.
Actualmente estoy haciendo el segundo año de la maestría en Paris School of Economics (PSE), la cual es actualmente el número 6 en el top mundial (ranking IDEAS) y de la cual la Sorbona es miembro fundador. Posteriormente espero continuar hacia el doctorado ya sea en Francia o en otro país europeo.
La beca que actualmente tengo se llama "Beca Eiffel". Se obtiene de manera meritocrática, es decir, un criterio relevante es la trayectoria profesional, así como el desempeño previo en la Universidad. Aunque es bastante competitiva, pues se compite con personas de todo el mundo, creo que en Colombia hay perfiles muy buenos que podrían continuar obteniendo este apoyo académico. Para acceder a la beca que ofrece el gobierno francés es necesario que la Universidad francesa lo postule a uno como candidato, es decir, la aplicación no la hace el individuo sino la institución. Por esta razón es clave realizar una aplicación lo más convincente posible, de tal manera que la Universidad lo ubique a uno como un candidato fuerte para obtener dicha beca.
Cuando yo salí de intercambio por primera vez a México (gracias a la Beca Santander) llegué convencida que quería de nuevo realizar mis estudios en el exterior. Yo le diría a los actuales estudiantes de Univalle que empiecen a construir un perfil en esa dirección, eso quiere decir tener un buen desempeño académico y apostarle al inglés, entre otros. Está bien soñar en alto y de apostarle a eso. Creo que hay perder el miedo a los grandes desafíos pues sólo así es posible alcanzar nuevos logros. En el caso de Francia, es un país con un sistema educativo que permite especializarse en el tema que uno desee, pues la maestría está divida en dos años (el M1 y el M2). También creo que otros países como Alemania, Reino Unido, o Chile y Brasil, en América Latina, ofrecen programas académicos de alta calidad, así como becas. Hoy en día internet es una herramienta que facilita mucho la búsqueda así que hay que aprovecharla al máximo. Yo diría que, aunque no hay receta para esto, creo que cada persona debe buscar la opción que más le guste y empezar a trabajar en ello.