La profesora Lina María Restrepo del Departamento de Economía y actual coordinadora de la Maestría en Relaciones Eurolatinoamericanas, fue invitada por la Subdirección de Estudios Económicos, Ciencia, Tecnología e Innovación de la gobernación del Valle del Cauca al "X Galardón de la Mujer Vallecaucana, el papel de la mujer en ciencia, tecnología e innovación".
El evento se realizó el 9 de marzo, entre las 8:00 a.m. y la 1:00 p.m. en el Hotel Intercontinental. La gobernadora Clara Luz Roldán y Dra. Mabel Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvieron presentes en el evento; al igual que otras mujeres destacadas en escenarios políticos, sociales, científicos, económicos, artísticos.
La profesora formó parte del “Panel Mujer y Ciencias” en el que debió responder a dos inquietudes:
Es cierto que las mujeres han tenido un avance muy importante en la forma cómo participan en el mercado laboral y su desempeño de manera productiva en la economía. Sin embargo, todavía cuando uno ve las tareas que hacen sin pago los hombres y las mujeres como, por ejemplo: cuidar de los enfermos, de los niños, hacer voluntariado, servicio comunitario; todas esas son actividades que estamos de acuerdo todo el mundo quisiera que alguien que las hiciera, pero uno prefiere no hacerlas, sino que alguien más las haga.
En general por cada hombre que hace una actividad sin pago hay 3.23 mujeres haciéndolas, y esa tendencia se replica dentro de la academia. Por ejemplo, hay actividades en la academia que todos estamos de acuerdo que alguien debe hacerlas y que son importantes, pero que uno quisiera que alguien más las hiciera como participar en comités, que el de ética, el del programa, atender a estudiantes, tutorías de trabajos de grado; porque esas actividades si bien son importantes para la universidad no implican mayores salarios ni reconocimiento, ni nada en términos científicos. Por cada hora que uno le dedica a alguna de esas actividades pues es una hora menos dedicada a hacer investigación, asistir a conferencias internaciones científicas o escribir artículos. El costo de oportunidades al realizar estas actividades que es lo que llamamos housekeeping o mantenimiento de la casa, pero ya en la universidad es alto.
Lo que encontramos en un estudio realizado por Lise Vesterlund de la Universidad de Pittsburgh es que es más probable que los superiores le pidan con mayor frecuencia a las mujeres que realicen estas actividades que a los hombres. Una vez les piden que lo hagan el 72 % de las mujeres aceptan y solamente el 56 % de los hombres lo hacen. Cuando uno intenta entender a qué se debe el hecho que a las mujeres les pidan más realizar este tipo de actividades que no implican el conocimiento científico y que las retrasan en sus posibilidades de ascender, lo que se encuentra es que todo está relacionado con las creencias; cuando los hombres solamente están interactuando entre ellos saben que alguien tiene que hacer el trabajo, entonces ahí todos están más prestos a ser voluntarios; sin embargo, cuando hay mujeres en el grupo, saben que alguna mujer va a ser la voluntaria y creen que es mejor que ellas hagan estos trabajos no deseados.
No obstante, cuando uno ve las mujeres interactuando solo entre ellas, también hay un mayor nivel de voluntariado. Uno se da cuenta que no es que a las mujeres les guste más hacer este tipo de actividades, sino que simplemente saben que cuando están en presencia de hombres, ellas van a ser las que deben de terminar haciendo el trabajo. Cuando las mujeres las emparejan solo con mujeres tienen exactamente el mismo nivel de ser voluntarios que cuando a los hombres los emparejan solo con hombres. En estos casos no hay diferencias de género en términos de las preferencias por ese tipo de actividades.
Sin embargo, cuando los grupos son mixtos, los hombres reducen su nivel de interés de ser voluntarios y entonces les dejan toda la carga a las mujeres; y esa es una de las principales razones por las cuales, aunque hemos mejorado en las posibilidades de acceso al mercado de trabajo, ciencia o tecnología, todavía la vemos más difícil para ser reconocidas y avanzar en producción científica.
Mi experiencia como científica o como mujer en la ciencia ha sido buena. Digamos que en las ciencias sociales tanto hombres como mujeres que participan de ella son personas con mucha apertura mental, que han superado mucho de las limitaciones cognitivas que les hace pensar que por ejemplo la ciencia tiene género. En ese sentido yo he tenido una buena experiencia con el apoyo de la universidad y del gobierno colombiano para estudiar y alcanzar muchos logros. Nunca he sentido que mis argumentos sean considerados como de segunda categoría, sino que siempre he tenido la oportunidad de interactuar y discutir de igual a igual con mis colegas.
Felicitamos a la profesora Lina María Restrepo por su participación en este evento de gran importancia y resaltamos su labor como investigadora para la facultad y la Universidad del Valle, una labor en la cual se sigue destacando a nivel nacional e internacional.