Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail


*Crédito de la ilustración del banner y el afiche: Liliana Deavila (@LiloaColor en Instagram)

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se ha caracterizado por su compromiso con la producción de conocimiento y análisis cualificado en torno a las problemáticas de la región y el país, a través de publicaciones como el Observador Regional, la revista Sociedad y Economía, el sitio web Cuando el mundo paró, el boletín Socioeconómico y los Documentos de trabajo, pero también con una programación permanente de eventos académicos, foros, conferencias y conversatorios, y una participación cada vez mayor de nuestros docentes y egresados/as en medios de comunicación impresos y digitales, ya sea como columnistas o como entrevistados. 

El Paro Nacional, por supuesto, no ha sido la excepción. Conscientes de lo importante que es aportar a la cualificación del debate público desde los múltiples puntos de vista que tenemos en la academia -sobre todo en una Facultad que articula las Ciencias Sociales y la Economía- nuestros docentes, egresados/as y estudiantes han tenido una participación incluso mayor que la de anteriores coyunturas: entrevistas en prensa y radio, columnas de opinión y artículos, foros y conversatorios, participación en videos artísticos y en proyectos de educación popular, entre muchos otros tipos de expresión. 

En el presente documento compartimos con ustedes una compilación de las piezas, productos y registros que dan cuenta de esta participación, con el fin de brindar una visión integral -condensada en un mismo espacio- y que se convierta en una suerte de memoria de cómo se vivió y reflexionó en torno el paro desde el punto de vista de docentes, egresados/as y estudiantes de nuestra comunidad académica. 

Foros y conversatorios 

1. Título: Profesores, egresados y estudiantes conversan sobre la reforma tributaria
-Descripción: cuatro panelistas -dos profesores/as y dos egresados/as del Departamento de Economía- hicieron un análisis de la reforma tributaria que presentó el gobierno y que sería retirada tras las jornadas de protesta. 
-Organizadores: profesora Lina María Restrepo y profesor Javier Castro, docentes del Departamento de Economía. 
-Enlace de la grabación: https://fb.watch/5A-WwrxAoR/

2. Título: Contempl-Arte
-Descripción: un espacio para compartir, con expresiones artísticas, las vivencias/sentires sobre la situación actual en Cali, Colombia
-Organizadores: los estudiantes de la clase de Economía Ecológica y su profesora, Paola Arias Arévalo, docente del Departamento de Economía. 
-Enlace de la reseña: https://socioeconomia.univalle.edu.co/noticias-y-eventos/1262-contempl-arte 

3. Título: Colombia ahora 
-Descripción: La mesa redonda "Colombia ahora" invitó a cinco ponentes a examinar la situación actual en Colombia, explorando aspectos múltiples de las manifestaciones
-Organizadores: Departamento de Ciencias Sociales y Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (Cidse), de la Universidad del Valle, y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Contó con la participación, como ponentes, de Luis Carlos Castillo (sociólogo, docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales); Stephania Recalde García (trabajadora social y estudiante de la Maestría en Sociología de la Universidad del Valle) y Jorge Hernández Lara (sociólogo, docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales). 
-Enlace de la grabación: https://fb.watch/5B0qi3_99o/ 

4. Título: ¿Por qué Cali es el foco del estallido social en Colombia? 
-Descripción: Este foro contó con la participación del senador Wilson Arias, la instagrammer y fotógrafa amateur Kathe Ortiz (@katheortiz_s), y el profesor Álvaro José Pretel, ex-director del Observatorio de Seguridad de Santiago de Cali y docente del Departamento de Economía de la Universidad del Valle. Moderó el profesor Boris Salazar, docente del Departamento de Economía.
-Organizadores: Departamento de Economía, Centro de Documentación e Investigación Socioeconómica (Cidse), Laboratorio Urbano Regional y Grupo de Investigación Conflicto, aprendizaje y teoría de juegos de la Universidad del Valle.
-Enlace de la grabación: https://fb.watch/5B0y3M4nBQ/ 

5. Título: Repensando la relación Estado - Sociedad Civil, una reflexión sobre la actual situación social y política de Colombia
-Descripción: El profesor Alberto Valencia Gutiérrez intenta dar pistas para comprender la situación actual del país, considerando que es un fenómeno donde confluyen distintos elementos y hay que analizarlos de manera individual. Uno de esos elementos es el encuentro de actores heterogéneos, pero teniendo en cuenta la importancia del papel de los jóvenes en el paro. También trae a colación otros elementos, como la duración, que en el momento del conversatorio ya llevaba 10 días.
-Organizadores: Maestría en Intervención social de la Universidad de Nariño 
-Enlace de la grabación: https://fb.watch/5CkEL7K5zw/

6. Título: Cali en medio de la crisis
-Descripción: En el conversatorio virtual, el profesor e investigador Jorge Hernández Lara hace un análisis sociológico del círculo de las violencias que han tenido como epicentro la capital vallecaucana.
-Organizadores: Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Bogotá
-Enlace de la grabación: https://www.youtube.com/watch?v=vh3TI2Rdn0k
-Reseña del conversatorio: https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/las-causas-de-la-crisis-en-cali 

7. Título: Colombia de pie
-Descripción: El profesor Jorge Hernández Lara participó en un conversatorio virtual organizado por el Instituto Alternativa, con sede en Mendoza (Argentina), sobre la coyuntura en Colombia, el pasado viernes 14 de mayo. En este evento, participaron también otros expertos colombianos.
-Organizadores: Instituto Alternativa, Universidad de Mendoza (Argentina)
-Enlace: https://zonacriticacuyo.com/index.php/2021/05/06/colombia-de-pie/ 

8. Título: Deliberaciones, reflexiones y proposiciones
-Descripción: La profesora María Eugenia Ibarra participó en un foro virtual organizado por el Comité de Representantes Profesorales de la Universidad del Valle (CORPUV), el pasado jueves 13 de mayo. El evento buscaba ofrecer distintos puntos de vista y lecturas sobre Cali y Colombia en la actualidad. También participaron otros investigadores y docentes de la Universidad del Valle.
-Organizadores: Comité de Representantes Profesorales de la Universidad del Valle.
-Enlace: página web de Corpuv   

9. Título: Juventud, movilización social y represión
-Descripción: El estudiante Alexis Mondragón, del Programa Académico de Sociología, y la profesora María Eugenia Ibarra, docente del Departamento de Ciencias Sociales, participaron en un conversatorio convocado por el semillero de investigación Conflictos y violencia de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. El diálogo giró en torno a las preguntas ¿cómo ha vivido la juventud la represión y el abuso policial en medio de las manifestaciones en el marco del Paro Nacional?, y ¿cuáles son los principales elementos del contexto del Paro Nacional?, entre otras.
-Organizadores: semillero de investigación Conflictos y violencia 
Enlace: página web de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. 

10. Título: Movilización, territorio y raza (en el suroccidente colombiano)
-Descripción: La profesora Jeanny Lucero Posso participó en un diálogo con periodistas, investigadores, concejales y otros profesores sobre la situación actual desde el punto de vista de la región suroccidente. Este evento fue organizado por la profesora Bibiana Ortega y los estudiantes del curso Procesos Políticos Colombianos. 
Institución: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana
-Enlace: https://fb.watch/5Kbu96m8Y_/ 

11. Título: 1er. Foro Estallido o fractura institucional en Latinoamérica, casos Colombia y Chile
-Descripción: La profesora Lina María Restrepo, del Departamento de Economía, y el profesor Luis Carlos Castillo, del Departamento de Ciencias Sociales, participaron en un conversatorio internacional sobre la movilización social en Colombia y Chile, en conjunto con investigadores y profesores de la Universidad del Valle, la Universidad de Chile y la FLACSO, entre otras instituciones latinoamericanas.     
-Organizadores: Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, la Facultad de Economía Gobierno y Comunicaciones UCEN (Chile); el Instituto Carlos Matus (Chile) y la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe, proyecto del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED).
-Enlace:  https://youtu.be/WV7m6ujmAwA 

12. Título: Violencias de género en el marco del estallido social 2021 en Colombia
-Descripción: Las profesoras María del Pilar Castillo, del Departamento de Economía, y Rosa Emilia Bermúdez, del Departamento de Ciencias Sociales, participaron en un conversatorio sobre las múltiples violencias que han sufrido las mujeres en el contexto del paro nacional.
-Organizadores: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle.
-Enlace de la transmisión: https://fb.watch/5LmOGNJjJE/

13. Título: "Votar bien" no alcanza
-Descripción: Sebastián Acosta Zapata, estudiante del Doctorado en Sociología, describe cómo podrían darse las elecciones del congreso del próximo año, basado en un análisis de lo ocurrido en el proceso electoral de 2018. Este artículo fue publicado en Las dos orillas
-Ubicación: https://www.las2orillas.co/votar-bien-no-alcanza/

14. Título: Reconocimiento del Paro como propulsor de la sustentabilidad
-Descripción: El pasado domingo 30 de mayo el profesor Fabio Alberto Arias Arbeláez, docente del Departamento de Economía participó en el proyecto Universidad pal barrio, en el punto de concentración de Puerto Resistencia. Universidad pal barrio es una iniciativa que promueve escenarios de aprendizaje, diálogo e intercambio de saberes en los distintos puntos de resistencia que se han consolidado en la ciudad.
-Organizadores: Asamblea de Estudiantes de la Universidad del Valle 
-Afiche del evento: https://bit.ly/3itcgZZ

15. Título: El paro nacional o la olla que puede seguir explotándonos en la cara
-Descripción:  Sebastián Acosta Zapata, estudiante del Doctorado en Sociología, describe antecedentes históricos que ayudan a comprender el estallido social en Colombia y sus consecuencias, a la luz de sucesos como el proceso independentista, la revolución francesa y la revolución de octubre. Este artículo fue publicado en Las dos orillas.   
-Ubicación: https://bit.ly/3qwGuwM 

16. Título: Un mes de paro nacional en Colombia  
-Descripción: Andrés Felipe Ramírez Arcila, estudiante de la Maestría en Sociología, describe cómo pasamos de la movilización social en 2019 al paro nacional en 2021, enumerando los errores que el gobierno cometió y desencadenaron la indignación de millones de personas. Este artículo fue publicado en su blog personal. 
-Ubicación: http://andres-profe.blogspot.com/2021/05/el-renacer-de-la-movilizacion-social-en.html  

17. Título: Una noticia mal contada es un asalto a mano armada
-Descripción: Sebastián Acosta Zapata, estudiante del Doctorado en Sociología, hace un análisis de los medios de comunicación que, por sus estrecha relación con grupos empresariales afines al poder, presentan los hechos de la coyuntura actual con un evidente sesgo ideológico. Los compara con el cubrimiento del paro nacional que han realizado algunos medios internacionales y también medios locales independientes como el Canal 2.
-Ubicación: https://www.las2orillas.co/una-noticia-mal-contada-es-un-asalto-a-mano-armada/

18. Título: Acciones colectivas de mujeres en contra de la guerra y por la paz
-Descripción: Entrevista en la Sala de Jairo con la profesora María Eugenia Ibarra Melo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales de Universidad del Valle, y quien habló sobre acciones colectivas de mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia.
-Ubicación: https://fb.watch/6jrvjILCS4/

19. Título: El fútbol no lo puede comer todo
-Descripción: Sebastián Acosta Zapata, estudiante del Doctorado en Sociología, hace un recuento de la relación entre el deporte y la política a nivel histórico. Por un lado, se refiere a los juegos olímpicos que se realizaron en la Alemania Nazi en 1936 y el mundial organizado por la dictadura de Videla, en 1978. Por otro, a los jugadores que han tenido una posición política en contra de la injusticia, como el brasileño Sócrates. Con estos dos referentes, contextualiza su reflexión en torno al fútbol en Colombia y cómo está siendo utilizado para distraer la atención del conflicto social que se vive actualmente.
-Ubicación: https://www.las2orillas.co/el-futbol-no-se-lo-puede-comer-todo/

20. Título: Pensar la resistencia. Otra vuelta de tuerca.
-Descripción: Entrevista en la Sala de Jairo con el profesor Carlos Ortiz, docente del Departamento de Economía, acerca de su texto Otra vuelta de tuerca, publicado en el libro Pensar la resistencia: mayo del 2021 en Cali y Colombia.  
-Ubicación:  https://fb.watch/6jsTRKYuP9/

Artículos y entrevistas

1. Título: Caos in Colombia, presente e futuro del paese
-Descripción: Un medio italiano entrevistó al profesor Jorge Hernández Lara para “saber qué está pasando en Colombia y cuál será el futuro probable del país”. Se trata de una entrevista corta, enfocada en descifrar qué hay detrás de la indignación popular más allá de la reforma tributaria.  
-Ubicación: sitio web de Marisca. 

2. Título: Cali, un proceso brutal y acelerado de empobrecimiento
-Descripción: “Charla con Luis Carlos Castillo Gómez, catedrático de la Universidad del Valle y doctorado en Sociología, para entender qué sucede en Cali, que pasó de ser la “sucursal del cielo” y de la salsa, a una ciudad destrozada por el estallido de ira de sus habitantes, enfrentados unos contra otros, a palo y bala”. 
-Ubicación: sitio web de El Espectador. 

3. Título: Racismo, pobreza y hambre: la bomba social de Cali en el Paro Nacional 
-Descripción: En este reportaje, la unidad de investigación de El Espectador indaga en los orígenes de la indignación popular en Cali y, para ello, acuden a la voz experta del profesor Fernando Urrea, que contextualiza histórica y socialmente las problemáticas de la ciudad de Cali y, de esta manera, nos brinda herramientas para tener una mayor comprensión de la situación actual.   
-Ubicación: versión digital de El Espectador. 

4. Título: ¿Por qué Cali?
-Descripción: Camilo Mayor, egresado de la Maestría en Sociología, indaga en las razones por las que Cali ha sido el epicentro de la movilización social en Colombia en el contexto del actual Paro Nacional.  
-Ubicación: sitio web de El Espectador. 

5. Título: Los bolsillos de Colombia en disputa ¿Necesitamos esta reforma tributaria?
-Descripción: Artículo sobre la reforma tributaria de los estudiantes de Economía Luis Carlos Gallardo e Isabel Tamayo describe los argumentos a favor y en contra de la Reforma, incluyendo la perspectiva de gremios, centrales obreras, educación superior, contradicciones del aspecto ecológico y una nota al final sobre la movilización del 28 de abril.
-Ubicación: versión digital del periódico La Palabra (página 12). 

6. Título: Humillados y ofendidos: los jóvenes de Cali y el paro nacional 
-Descripción: En este artículo, publicado en Razón pública, el profesor Boris Salazar nos ofrece un análisis de la situación en Cali enfocado en los jóvenes del oriente y la ladera, y en el contraste entre la violencia que sufrían en su cotidianidad y la violencia de la represión estatal en el marco del Paro Nacional. 
-Ubicación: sitio web de El Espectador. 

7. Título: ¿Cómo negociar el levantamiento del paro?, crónica de un episodio inédito en Colombia 
-Descripción: En esta crónica, el periodista de El País Santiago Cruz acude al profesor Luis Carlos Castillo y al egresado de la Maestría en Sociología Carlos Charry, para ahondar en las condiciones sociales, históricas y estructurales que están en la génesis del conflicto actual en la ciudad de Cali. 
-Ubicación: sitio web de El País. 

8. Título: ¿Qué está pasando?
-Descripción: En esta columna de opinión, del profesor Alberto Valencia Gutiérrez, se identifica la convergencia de la crisis política e institucional con la crisis social como causa de la magnitud del paro. Tras la firma del acuerdo de paz con las FARC las necesidades sociales empiezan a tener más importancia que el discurso del miedo y la seguridad, la única salida puede ser atender a esas necesidades para recuperar la legitimidad del Estado.
-Ubicación: sitio web de El País.

9. Título: Caos in Colombia, presente e futuro del paese
-Descripción: Un medio italiano entrevistó al profesor Jorge Hernández Lara para “saber qué está pasando en Colombia y cuál será el futuro probable del país”. Se trata de una entrevista corta, enfocada en descifrar qué hay detrás de la indignación popular más allá de la reforma tributaria. 
-Ubicación: sitio web de Marisca. 

10. Título: Hablemos de país
-Descripción: Sebastián Acosta Zapata, estudiante del Doctorado en Sociología, participó en un conversatorio organizado por el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad San Buenaventura. Allí expuso sus reflexiones sobre la movilización ciudadana y el futuro de Colombia.
-Organizadores: Universidad San Buenaventura         
-Enlace de la grabación:  https://www.facebook.com/GRIUSBCali/videos/1012452272494094

11. Título: La asistencia militar: ¿ahoga la protesta o disuade la violencia?
-Descripción: En esta entrevista para La Silla Académica del medio de comunicación La Silla Vacía, la profesora María Eugenia Ibarra expuso su postura sobre la intervención militar que se ha implementado desde el Gobierno Nacional como medida para apaciguar las protestas. La profesora Ibarra argumenta por qué el gobierno no debería utilizar el ejército para enfrentarse con su propia población, cuando su deber es cuidar las fronteras del país y defenderlo de posibles ataques extranjeros o de grupos armados. Hace énfasis en que, en general, las personas que participan en las protestas no están armadas. 
-Ubicación: sitio web de La Silla Académica.

12. Título: El paro y el apoyo ciudadano
-Descripción: El estudiante del Doctorado en Sociología Sebastián Acosta Zapata participó en este panel junto a otros académicos e investigadores, que expusieron sus puntos de vista a favor y en contra del paro nacional, con el objetivo de comprender las distintas posturas que componen el escenario político local y nacional. 
-Organizadores: Tardes de mate y café
-Enlace de la grabación: https://fb.watch/6j01IRBCMk/  

Piezas sonoras y audiovisuales

1. Título: Jóvenes caleños, sin esperanzas 
-Medio: Noticias Uno (Televisión)
-Descripción: “Investigadores de las universidades vallecaucanas (entre ellos, el profesor Luis Carlos Castillo) explican que la explosión social en Cali, no solo es por el rechazo a la reforma tributaria, sino que se venía incubando la desigualdad y la falta de oportunidades”. 
-Ubicación: sitio web de Prensa net.

2. Título: ¿Qué quieren los jóvenes de Colombia 
-Medio: La W (Radio)
-Descripción: “El doctor Luis Carlos Castillo de la Universidad del Valle, es el invitado a La Hora del Regreso para hablar sobre lo que quieren y necesitan los jóvenes en la actual coyuntura que está viviendo el país”. 
-Ubicación: sitio web de Prensa net.

3. Título: Dignidad
-Medio: Facebook y Youtube
-Descripción: en el videoclip Dignidad, realizado por Jimena AlmaRio y Bonnie Devine, participaron las profesoras María del Carmen Castrillón, Lina María Restrepo y María Eugenia Ibarra, y los profesores Carlos Ortiz Quevedo y José Fernando Sánchez. Se trata de una canción sobre el Paro Nacional.  
-Ubicación: página de Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. También se encuentra en Youtube.

4. Título:  Re-existencia sonora
-Medio: Radio Pal Barrio
-Descripción: Radio pal barrio busca producir información sobre lo que consideramos funciona mal en el Estado, sobre cómo se vive la protesta y la represión estatal en lo local y sobre las propuestas de diversos actores para que los logros obtenidos se fortalezcan a través de otras formas y redes de organización.
-Ubicación: https://www.facebook.com/Radio-Pal-Paro-108631288092876

5. Título: ¿Por qué nos sumamos al paro?
-Medio: Página de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
-Descripción: Los y las estudiantes de posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas nos explican, con frases breves y contundentes, sus motivos para sumarse al paro nacional  
-Ubicación: https://fb.watch/6jqqzt8Jxx/


         
Te invitamos a seguirnos