Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Podría decirse que las políticas públicas se elaboran para mejorar la convivencia en sociedad y que a través de la ciencia del comportamiento se conocen las actitudes, gustos y procederes de los seres humanos.

Las Políticas Públicas tienen relación con los bienes y servicios a los que tienen derecho las personas, son las reglas y acciones cuyo objetivo son dar respuesta a las necesidades, intereses de quienes integran una sociedad; por su parte las ciencias del comportamiento se enfocan en identificar las conductas humanas, su actuar desde lo social, económico y educativo. Una adhesión entre ciencias del comportamiento y políticas públicas, para este caso de estudio, conllevan a la creación de políticas cercanas a la sociedad, válidas y que ofrezcan soluciones para la convivencia.

Enrique Fatás, profesor internacional invitado de la Universidad de Pensilvania Loughborough en Reino Unido, enfatiza que durante el desarrollo de la Escuela Internacional de Formación Avanzada EIFA en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, se estudió básicamente la incorporación de los conocimientos del comportamiento en el diseño de políticas públicas, agregando que al final dichas políticas modifican las decisiones que se toman para vivir en sociedad y que cumplan con ciertas directrices: por ejemplo, política pública para establecer beneficios a los deudores de impuestos, a los generadores de basura, a mejorar la movilidad, políticas direccionadas y tendientes a mejorar la convivencia, la salud y la pervivencia.

Bajo este panorama, los participantes, estudiaron temas sobre comprensión dinámica de comportamiento, consumismo, corrupción, medio ambiente, desafíos del desarrollo inmersos en la violencia y el conflicto, temas relevantes para lograr entender las lógicas del comportamiento para diseñar políticas que realmente estén diseñadas para solucionar problemas concretos.

El desarrollo del curso tuvo como objetivo aportar a los participantes los conceptos, metodologías y herramientas de la economía del comportamiento para usarlos en el diseño de políticas y programas públicos.

Tomado de Dirección de Relaciones Internacionales