Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Proyectos de investigación terminados - Estudios Étnico-Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales

Proyecto: Liderazgos sociales y fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres indígenas en el municipio de Silvia-Cauca

Investigadora principal: Rosa Emilia Bermudez Rico

Coinvestigadora: Jeanny Lucero Posso Quiceno

 

Marco: Convocatoria externa fundacion Wwb Colombia - 2020

Año: 2021

Objetivo general: Comprender los procesos de liderazgo social agenciados por las mujeres indígenas en el municipio de Silvia-Cauca y su participación en el fortalecimiento de la autonomía económica individual y colectiva de este grupo poblacional en este territorio.

Objetivos especificos: 

1. Analizar los procesos de liderazgo social agenciados por las mujeres indígenas en el municipio de Silvia-Cauca en los últimos cinco años.

2. Analizar los procesos de participación e interlocución que las mujeres indígenas y sus formas organizativas del municipio de Silvia-Cauca han tenido frente a los programas y políticas de la administración local en los últimos cinco años.

3. Formular desde la perspectiva desde las perspectivas y las experiencias de las mujeres indígenas del municipio de Silvia, las acciones estratégicas que aporten al fortalecimiento de la autonomía económica individual y colectiva de las mujeres en sus territorios.

Proyecto: La experiencia subjetiva en la configuración y el padecimiento de la Diabetes: Un análisis desde la interseccionalidad (raza, género y clase) y su impacto en la salud.

Investigador principal-tutora: Rosa Emilia Bermudez Rico

Estudiante de doctorado: Wilmar Hernan Reyes Sevillano

Marco: Convocatoria interna de apoyo a estudiantes de doctorado 2019

Año: 2019

Objetivo general: Analizar la experiencia subjetiva de enfermar de diabetes desde una perspectiva interseccional, considerando los diferentes elementos que configuran las relaciones que establece el sujeto diabético con su cuerpo, con los suyos y con el sistema de salud.

Objetivos especificos: 

Analizar el papel del estilo de vida en la aparición y el padecimiento de la diabetes.

Analizar la relación entre el cuerpo y la enfermedad en la experiencia de vivir con diabetes.

Comprender el papel de la raza, el género y la clase en las formas en que se vive la experiencia del padecimiento de la diabetes.

Analizar cómo operan las categorías de raza, género y clase social en las maneras en que se configura la relación paciente diabético-sistema de salud-espacio social.

Comprender el significado dado por los sujetos a su condición de diabéticos.

Proyecto: Trayectorias educativas de mujeres negras altamente calificadas que residen en Cali desde una perspectiva interseccional

Investigadora-tutora: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Marco: Convocatoria Interna de apoyo a semilleros de Investigación 

Año: 2019

Proyecto: Clases naturales en economía: validez y extensión

Investigador principal: Cristian Camilo Frasser lozano

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación

Año: 2020

Objetivo general: Determinar si existe algo en la naturaleza de las clasificaciones económicas que previene tanto su capacidad inductiva como el establecimiento fronteras nítidas

Objetivos especificos: 

- Determinar si el problema de la dependencia de la mente humana (expectativas, preferencias, creencias, etc.) en las clasificaciones económicas puede prevenir la existencia de clases naturales en economía.

- Examinar si el problema de la especificidad histórica (no universalidad) de las clasificaciones económicas es un obstáculo para la existencia de clases naturales en economía.

- Investigar si un rasgo distintivo de las clases naturales putativas de la biología y la sicología es la existencia de fronteras nítidas.

Proyecto: Experiencias sociales e inserción laboral de profesionales afrocolombianos e indígenas: análisis de los mecanismos de reproducción y/o ruptura de las desigualdades sociales en jóvenes étnicos

Investigador principal: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Estudiante de doctorado: Diana Lorena Pineda Ospina

Estudiante de pregrado: Mariana Reina Villamil

Estudiante de pregrado: Lina Maria Velasquez Rodriguez

Estudiante de pregrado: Anyi Lorena Vargas Ordoã‘Ez

Estudiante de pregrado: Paula Andrea Ramirez Caicedo

Estudiante de pregrado: Alison Lizeth Antia Solis

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación

 Año: 2018 

Objetivo general: Analizar los mecanismos sociales, materiales y simbólicos asociados a la inserción laboral de jóvenes profesionales étnicos que favorecen la reproducción y/o superación de las desigualdades sociales que ha caracterizado históricamente a la población afrodescendiente e indígena en la sociedad colombiana.

Objetivos especificos: 

Establecer las principales tendencias y patrones sociodemográficos y socioeconómicos que caracterizan los jóvenes profesionales étnicos titulados en la Universidad del Valle en la última década.

Analizar las trayectorias laborales y sociales de los jóvenes profesionales afrocolombianos e indígenas graduados en la Universidad del Valle en la última década   

Identificar los principales factores y mecanismos que explican las diferencias, brechas y similitudes en la inserción laboral de los jóvenes profesionales étnicos y racializados graduados en las sedes de Cali y Santander de Quilichao de la Universidad del Valle en la última década

Analizar experiencias de desigualdad y construcción de subjetividades en la inserción laboral de jóvenes profesionales negros e indígenas graduados en la Universidad del Valle en la última década

Estructurar un modelo analítico para el estudio de las desigualdades étnico raciales y su articulación con la clase social y el género en los procesos de inserción laboral de los profesionales étnicos en las sociedades contemporáneas.

Proyecto: Migración internacional e inserción laboral en la ciudad de Cali, 2016

Investigador principal: Rosa Emilia Bermúdez 

Marco: Convocatoria de apoyo a estudiantes de maestría

Año: 2017

Objetivo del proyecto: El análisis realizado permite señalar los factores que inciden en el proceso de inserción laboral de las personas retornadas, diferenciando entre las circunstancias de tipo estructural y de carácter personal que caracterizan cada experiencia migratoria y su relación en la configuración de los tipos de recorridos laborales identificados. 

 

Proyecto de investigación: Ciudad ciudad región

Investigador principal: Fernando Urrea

Co-investigadores: Carlos Augusto Viáfara López, Javier Andrés Castro Heredia y Rosa Emilia Bermúdez Rico.

Marco convocatoria: Fundación Ford

Año: 2015  

Objeto del proyecto: Actualizar la caracterización sociodemográfica y socioeconómica, los mercados de trabajo, de infraestructura de bienes y servicios y las políticas urbanas que operan de la aglomeración ciudad-región con epicentro Cali, con las bases de datos y estudios ya existentes, y diseñar y formular una futura encuesta de empleo y calidad de vida que incluya a los 28 municipios de la aglomeración como nueva base de datos a generar de manera periódica.

Proyecto: Pagos por servicios ambientales en las cuencas hidrográficas: una exploración de motivaciones en la cuenca del río Cali - Colombia

Investigador principal-tutora: Paola Andrea Arias Arévalo 

Coinvestigadora: Lina María Restrepo

Estudiante de maestría: Gloria Stefany Maca Millan

Estudiante de pregrado: Nancy Maribel Fuelantala Cuastumal

Marco: Convocatoria interna de apoyo a estudiantes de maestría 2018

Año: 2018

Objetivo general: Evaluar los efectos de los Pagos por Servicios Ambientales hídricos en las motivaciones de los habitantes de la cuenca del rio Cali.

Objetivos especificos: 

1. Caracterizar las motivaciones de conservación de la población sometida al PSA frente a la población de control

2. Identificar la relación entre la participación en el esquema de PSA, los tipos de pago y otros factores socio-económicos, con las motivaciones subyacentes a las acciones de conservación

3. Determinar si el PSA tuvo un efecto crowding in o crowding out en las motivaciones intrínsecas a la conservación

Proyecto: El valor del perdón en el posconflicto

Investigadora principal: Lina María Restrepo Plaza 

Estudiante de maestría: Johnny David Escobar Salazar

Estudiante de pregrado: Maria Isabel Tamayo Gomezl

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación

Año: 2018

Objetivo general: Identificar el efecto relativo de las estrategias de justicia restaurativa sobre la reducción de estigmas hacia la población de expandilleros y excombatientes del conflicto armado.

Objetivos especificos: 

1. Contribuir a la literatura de cambio del comportamiento y “charitable giving”

2. Desarrollar una metodología para la evaluación del impacto conductual de los mecanismos de JR

3. Medir el efecto relativo de las disculpas y las promesas sobre la estigmatización, en relación con el sistema punitivo carcelario.

4. Estimar el efecto relativo de las disculpas y las promesas entre distintos tipos de población: víctimas, victimarios, administradores de la justicia y la comunidad.

5. Aportar al debate público a nivel de gobierno y administradores de la justicia, jueces y fiscales, sobre las posibilidades reales de la justicia alternativa como mecanismo parar reparar el tejido social en situaciones de violencia urbana y/o conflicto armado.

Proyecto: Evolución económica de la clase media en Colombia de acuerdo a la condición étnico-racial

Investigador principal: Carlos A. Viáfara

Convocatoria Interna 2017

Este proyecto de investigación pretende auscultar el progreso social de la clase media según condición étnico-racial en Colombia entre 2003 y 2016.

Proyecto de investigación: Análisis de la población con discapacidad en la Universidad del Valle

Investigadora principal: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Co-investigador: Mónica María Carvajal

Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2014

Objeto del proyecto: Esta investigación se realiza en el marco general de la Política Institucional de  Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle (Acuerdo 004/20013) y se ubica en el enfoque bio-psico-social, considerado en los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2001). Se interesó por estudiar la población con discapacidad vinculada a la Universidad y analizar las condiciones que favorecen u obstaculizan su inclusión en condiciones de equidad.

Proyecto de investigación: Cali, ciudad, región

Investigador principal: Fernando Urrea

Co-investigadores: Carlos Augusto Viáfara López, Javier Andrés Castro Heredia y Rosa Emilia Bermúdez Rico.

Marco convocatoria: Fundación Ford
 

Objeto del proyecto: Actualizar la caracterización sociodemográfica y socioeconómica, los mercados de trabajo, de infraestructura de bienes y servicios y las políticas urbanas que operan de la aglomeración ciudad-región con epicentro Cali, con las bases de datos y estudios ya existentes, y diseñar y formular una futura encuesta de empleo y calidad de vida que incluya a los 28 municipios de la aglomeración como nueva base de datos a generar de manera periódica.

Proyecto de investigación: Caracterización de las clases medias y movilidad social en espacios urbanos  un estudio comparado

Investigadora principal: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Co-investigador: José Fernando Sánchez Salcedo

Marco convocatoria: Convocatoria interna para Financiar Proyectos de Investigación en las Áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Psicología. Univalle - Uniandes

Año: 2014

Objeto del proyecto: Esta investigación se interesa por estudiar a los sectores de las clases medias urbanas contemporáneas y analizar los procesos de movilidad social intergeneracional e intrageneracional que los caracterizan. De manera más específica nos proponemos identificar y caracterizar las diversas posiciones clase que constituyen las capas medias urbanas, así como analizar las trayectorias educativas y laborales que caracterizan a estos sectores. El análisis propuesto se desarrollará como un estudio de caso comparado de las clases medias urbanas a partir de la selección de espacios urbanos emblemáticos en las ciudades de Bogotá y Cali.

Proyecto de investigación: Estudio de Población sobre salud y experiencias de vida de las mujeres en el Municipio de Toribío, Cauca

Investigador principal: Fernando Urrea Giraldo

Co-investigadores: Rosa Emilia Bermúdez, Jeanny Lucero Posso y Gladys Canaval

Entidad: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Año: 2017

Objeto del proyecto: Se propone con este estudio es llevar a cabo un estudio piloto para adaptar el instrumento del Estudio Multi-céntrico sobre salud y vida de las mujeres de la Organización Mundial de la Salud (2006) a la población objetivo con el fin de obtener un mayor conocimiento sobre el fenómeno de la violencia de género en Toribío.

Proyecto de investigación: Proyecto Piloto Sistema Estadístico Nasa para el Buen Vivir, municipios de Toribío y Jambaló, con perspectivas de incidencia en todo el norte del Cauca indígena


Investigador principal: Fernando Urrea Giraldo

Marco convocatoria: Fundación Ford.

Año: 2016
 

Objeto: Este proyecto pone en marcha el primer centro de información estadística indígena para los municipios de Toribío y Jambaló y los cuatro resguardos (los 3 de Toribío y el resguardo de Jambaló), a través del Proyecto Nasa (Toribío) y Proyecto Global (Jambaló), tomando como base las estadísticas ya existentes y las futuras que van a generarse, las cuales son de tipo sociodemográfico, socioeconómico, sociocultural, socio-ambiental, de unidades económicas e infraestructura, de salud pública, seguridad y convivencia, etc.

Nombre: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LOS ENTES TERRITORIALES EN EL EJERCICIO DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 

Director: José María Rojas y Luis Carlos Castillo 

Año: 1993

Financiación: CIDSE - DRI

Publicación: INFORME FINAL

Proyecto de investigación: Ferrerías colombianas durante el siglo XIX: campo o comunidad técnica en el aprendizaje tecnológico.

Investigador principal: Carlos Alberto Mejía S.
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2014
 
Objeto: El proyecto propone investigar el origen, prácticas y características de comunidades o campos tecnológicos constituidos en el montaje de las ferrerías construidas en Colombia en el siglo XIX, partiendo de transferencias de saber-hacer técnico portadas por ingenieros y técnicos extranjeros, principalmente ingleses, franceses, alemanes y norteamericanos, hacia nacionales interesados en el aprendizaje de técnicas propias de la siderurgia y la metalmecánica.

Nombre: Los Pastos: Fortalecimiento de la identidad étnica en una comunidad andina

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigador: Luis Alberto Misnaza Ramírez

Tutor: Luis Carlos Castillo Gómez

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Esta investigación pretende conocer la manera cómo el origen, la historia, la cultura y el territorio de la comunidad indígena Pasto, que habita en el Resguardo de Ipiales, contribuyen a la reivindicación y el fortalecimiento de su identidad. Los resultados de esta investigación se dividen en dos secciones, la primera comprende, además de la descripción del universo de estudio, un estado del arte de las investigaciones sobre identidades étnicas, partiendo desde los estudios clásicos hasta llegar a los estudios étnicos realizados en Colombia. Además, también se muestran las bases teóricas utilizadas para el desarrollo de esta investigación, de las que se desprenden los conceptos más importantes y las categorías analíticas que permiten el análisis de los datos recolectados durante el trabajo de campo. La segunda sección comprende tres capítulos en los que se encuentran los hallazgos de la investigación. En el primer capítulo está consignada una caracterización histórica del pueblo Pasto, en ella se habla del pasado más remoto de esta comunidad a partir de la información recolectada por arqueólogos y antropólogos que realizaron excavaciones para determinar el modo de vida de Los protopastos. Además, a partir de la literatura historiográfica disponible, se describe el contexto que vivió el pueblo Pasto en los periodos de Conquista y Colonia española. Finalmente, en este capítulo se analizan los títulos del Resguardo de Ipiales, los que siendo imposiciones jurídicas españolas, sirven a esta comunidad para sustentar su pasado ancestral teniendo como base el territorio que la Corona española les entregó en usufructo.

Proyecto de investigación: Programa de apoyo a la población afrodescendiente colombiana en estadísticas laborales y de condiciones de vida, epidemiológicas y en otros componentes


Investigador principal: Fernando Urrea Giraldo

Co investigadores: Luis Carlos Castillo, Carlos Augusto Viáfara y Juan Byron Correa.

Marco convocatoria: Fundación Ford

Año: 2012
 

Objeto: Programa de apoyo a la población afrodescendiente que comprendió mejoras en el sistema estadístico y de evaluación de la discriminación por color de piel, y una caracterización sociológica de las organizaciones afrodescendientes.

Proyecto de investigación: El medio ambiente en el siglo XXI. Más allá de los movimientos sociales en América Latina


Investigador principal: Luis Carlos Castillo
 

Marco convocatoria: Consorcio movimientos sociales y transformaciones político culturales del Siglo XXI. Universidad de Massachusetts, Amherst.


Año: 2012

Objeto:

Nombre: Estructura y patrones de consumo de los hogares colombianos por clase social y grupo étnico-racial con base en la gran encuesta integrada de hogares - GEIH 2006/2007

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigador: Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

Tutor: Fernando Urrea

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Esta investigación arroja evidencia acerca de la forma en que el consumo, a través de la mayor dependencia en la estructura de gastos de los hogares de menores recursos de los bienes y servicios necesarios (alimentación, arriendo, servicios públicos) es a la vez que concreción de múltiples factores sociales y económicos uno de los mecanismos mediante los cuales se reproduce, tal vez de la forma más sutil, la desigualdad social.

Nombre: Dos escenarios en los que el conflicto armado ha repercutido de diferente manera en los territorios colectivos de ley 70: los casos de los municipios del Valle y Nuquí en el departamento del Chocó

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigador: Luz Ángela Gómez M.

Tutor: Fernando Urrea

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: El objetivo general de esta investigación es establecer un estudio comparativo entre estas dos comunidades: "El Valle" y "Nuquí". Los efectos del conflicto armado dentro de ellas y dentro del funcionamiento de sus Consejos Comunitarios.

Proyecto de investigación: Organización social y resistencia campesina frente a la implementación de políticas neoliberales: El caso del Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA


Estudiante-Investigadora: Catherine Muñoz Saavedra
Tutora: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Marco convocatoria: Convocatoria Interna Programa Semilleros de Investigación - Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2015
 

Objeto del proyecto: Analizar las respuestas desarrolladas por las comunidades campesinas frente a las políticas públicas establecidas por los entes gubernamentales para el desarrollo del sector agropecuario y los recursos naturales implementadas en la región del macizo colombiano en las últimas décadas. En particular esta investigación se interesó por caracterizar y analizar las respuestas agenciadas por las comunidades campesinas que integran el Comité de Integración del Macizo colombiano -CIMA con respecto a la implementación de las politicas neoliberales en el período 2002-2014.


Esta investigación se fundamentó en una perspectiva analítica que articuló la relación entre estructura y capacidad de agencia de actores colectivos en la sociedad contemporánea y abordó el análisis de la relación entre Estado y sociedad en referencia al diseño e implementación de las políticas públicas.

Nombre: Estudio de caso sobre las trayectorias laborales de diez migrantes profesionales colombianos en un empleo ajustado a la profesión en Estados Unidos de América

Marco de convocartoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigadora: Eliana Andrea Zamora Betancur


Tutor: Luis Carlos Castillo Gómez

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Contribuir al campo de estudio sobre las migraciones colombianas, realizando un estudio que describa las condiciones de trabajo en un empleo ajustado a la profesión de diez migrantes profesionales colombianos en Estados.

Nombre: Educación musical en el Chocó desde una perspectiva de género. Balances y retos

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigadora: Marcela Velásquez Cuartas

Tutor: Jeanny Lucero Posso Quiceno

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Hacer un diagnóstico desde una perspectiva de género, a los programas de educación musical desarrollados en las escuelas de música tradicional del Chocó en los últimos cinco años.

Nombre: Globalización, estratificación social y desigualdad social en Colombia en el período 1990 - 2010

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigadora: Luisa María González A.

Tutor: Carlos Augusto Viáfara López

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Determinar el efecto de la globalización en la economía en la desigualdad social en Colombia en el período
1990-2010.

Proyecto de investigación: Sistematización de procesos organizativos en mercados agroecológicos campesinos. El caso de la Red Mac "Alimentos de Vida" del Valle del Cauca - Colombia (2009-2015)

Estudiante - investigador: Carlos Eduardo Castillo Fonseca
Tutora: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Marco convocatoria: Convocatoria Interna Programa Semilleros de Investigación - Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.

Año: 2015
 

Objeto del proyecto: Esta investigación no sólo buscó aportar conocimientos sobre las nuevas ruralidades y los actores rurales emergentes, también permitir visibilizar, valorar y reconocer las propuestas que desde una organización campesina de acción regional se están gestando para la construcción auto-gestionada, autónoma y solidaria de modelos alternativos de desarrollo rural. Además, los resultados de la investigación pretendieron convertirse en un insumo importante para las reflexiones y discusiones al interior de la organización campesina Red MAC, ya que permitirían autoevaluarse y ver los aprendizajes, los alcances, la madurez y a su vez las dificultades, los obstáculos y los retos actuales, para de esta manera proyectarse y planificar nuevas estrategias y acciones.

Nombre: Estudio sobre los factores asociados a la deserción entre estudiantes afrocolombianos e indígenas de la Universidad del Valle

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias 

Jóven Investigadora: Ana I. Meneses

Tutor: Luis Carlos Castillo

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2009

Resumen: Determinar una comparación entre los factores asociados a la deserción de los estudiantes afrocolombianos e indígenas de la Universidad del Valle que ingresaron por condición de excepción étnica..

Descargar PDF

Nombre: Masculinidades de clases subalternas: el caso de los corterios de caña de azucar negros, mestizos y blancos de Candelaria

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Jóven Investigador: Jairo Alexánder Cataño

Tutor: Fernando Urrea Giraldo

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2009

Resumen: Describir y analizar cuáles son los cambios o continuidades que se presentan en las identidades de género y sexuales y en las relaciones familiares de hombres negros, mestizos y mestizos-blancos en dos cohortes generacionales (20 a 39 años y más de 40) que viven en el municipio de Candelaria-Valle y se desempeñan como carteros de caña en varios ingenios azucareros de la región.

Descargar PDF

Proyecto de investigación: Los inmigrantes calificados colombianos en Estados Unidos: perfiles sociodemográficos e incorporación laboral

Investigadora principal: Rosa Emilia Bermúdez Rico

Marco convocatoria: Convocatoria interna de la Facultad de Apoyo a la Investigación (Monitoría)
 
Año: 2013

Proyecto de investigación: Los servicios estéticos de cuidado del cabello en la ciudad de Cali

Investigadora principal: Jeanny Lucero Posso Quiceno

Co-investigadora: Nancy Motta González
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2011
 
 
Objeto: Este proyecto tiene como propósito analizar la construcción social de la diferencia en el sector de los servicios estéticos de Cali, más específicamente en los que prestan el servicio de corte de cabello. Se trata de estudiar las relaciones sociales que se construyen en este espacio laboral caracterizado por una diversidad de establecimientos económicos que van desde la informalidad hasta las empresas más formalizadas, esta diversidad también se manifiesta en las características socioeconómicas tanto de las/los trabajadoras/es como de las/os clientas/es.

Informe final

Proyecto de investigación: Formación de comunidades técnicas a partir de la difusión de tecnologías modernas del transporte colombiano en el siglo XIX

Investigador principal: Carlos Alberto Mejía Sanabria

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.

Año: 2009

Descripción: El presente proyecto buscó establecer formas específicas de constitución histórica de comunidades técnicas nacionales, a partir de procesos de transferencia de saber-hacer técnico y empresarial, operados desde compañías extranjeras de transporte ferroviario y fluvial por vapor hacia compañías nacionales. Habiendo nacido en el espacio social y físico del taller mecánico, las comunidades técnicas constituidas por ingenieros, empresarios, mecánicos calificados, trabajadores industriales y aficionados a la técnica, emprendieron la labor de mejorar, modificar y adaptar artefactos y prácticas técnicas aparecidas en culturas técnicas de países desarrollados, particularmente Inglaterra y Estados Unidos, creando conocimiento técnico nuevo útil al desarrollo del país, entre 1820 y 1900.

Publicaciones:

Mejia S., Carlos A.,“Tecnologías Modernas del Transporte en el proceso de configuración de Cali como centro de la región vallecaucana”. Libro Historia de Cali, Siglo XX, Tomo I. Espacio Urbano, Universidad del Valle. (Año 2012). Páginas: 195-233

Mejía S., Carlos A., Ponencia nacional en el marco de las actividades y seminarios de la Red de Estudios de Trabajo (RET), Diciembre 2012.

Informe final

Propuesta de investigación: Indígenas en la ciudad: etnicidad y estrategias de supervivencia en Cali

Investigadora principal: Jeanny Lucero Posso Quiceno

Marco convocatoria: Modalidad de presentación interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2008
 
Descripción: Teniendo como marco el reciente proceso organizativo urbano de las comunidades indígenas Kofán, Inga, Quichua, Yanacona, Nasa y Guambiana, en este trabajo me propongo establecer la relación entre estos procesos que se han denominado de “construcción étnica” (Koonings y Silva, 1999)  o “reinvención étnica” (Castillo y Cairo 2002:66) y las estrategias de supervivencia que establecen estos grupos en la ciudad. Se trata de ver de que manera las comunidades indígenas que en la ciudad de Cali han emprendido procesos políticos, para reivindicar su diferencia étnica y los derechos que les asisten como indígenas, han utilizado esta diferencia para obtener alguna ventaja en la actividad económica que desarrollan o se proponen desarrollar. Se muestran las estrategias que han desarrollado los distintos grupos para buscar la mejoría de las condiciones de subsistencia del grupo a partir de la reivindicación de su diferencia étnica o el uso en algún sentido de esta.
 
Publicación: 
VI Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) sobre Diversidad étnica y cultural: Desarrollos constitucionales, políticas y prácticas nacionales, mesa 9, “Indígenas en contextos urbanos: retos jurídicos, conceptuales y políticos”
Ponencias:
“La reinvención étnica en la ciudad: etnicidad y estrategias socioeconómicas de los indígenas Cali”
“Los indígenas como un nuevo actor urbano: el caso de la organización multiétnica de los cabildos Inga, Yanaconas, Quichua, Guambiano, Nasa y Kofán en Cali”
Jeanny Posso, Nancy Motta
Octubre 2007-2008

Informe final

Proyecto de Investigación: Perfil epidemiológico de la población afrodescendiente de Cali y el Valle del Cauca, 2009 y 2010
 

Investigador principal: Fernando Urrea Giraldo
 
Marco convocatoria: Convocatoria interna Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2012
 
Objeto: Construir el perfil epidemiológico de la población afrodescendiente del municipio de Santiago de Cali y de los 41 municipios del Valle del Cauca para los años 2009 y 2010, de manera comparativa con la población NO afrodescendiente, por sexo y grupos etarios, con base en la información disponible en la base de datos del SIVIGILA y otras fuentes existentes.

Informe Final

Productos:

Patrones de mortalidad comparativos para Cali y Valle entre la población afrodescendiente y la blanca-mestiza, Censo 2005 y Certificado de Defunción 2010. En Revista CS, No. 16, 2015
Fernando Urrea-Giraldo
Gustavo Bergonzoli Peláez
Bladimir Carabalí Hinestroza
Víctor Hugo Muñoz Villa

Proyecto de investigación: Raza, género y ascenso social: la experiencia de las clases medias en Colombia (Bogotá y Cali), 2007 - 2009

Investigador Principal: Fernando Urrea
La Universidad del Valle trabajó en co- investigación con la Universidad Nacional de Colombia.

Marco convocatoria: Convocatoria Colciencias 2007, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Universidad del Valle.

Año: 2007

Descripción: La existencia de un reducido número de trabajos sobre la población negra de clase media en América Latina, prácticamente ausente en Colombia, constituye una información que en sí misma amerita ser analizada. Desde este punto de vista, este trabajo quiere contribuir a generar conocimiento sobre uno de los objetos menos estudiados en las investigaciones sobre poblaciones negras en Colombia, que han privilegiado durante mucho tiempo las especificidades culturales que diferencian estos grupos del resto de la población colombiana y del universo social de quienes tradicionalmente han desarrollado las investigaciones sociales en Colombia. En efecto, aunque la gente negra experimenta fuertes desigualdades sociales en términos de calidad de vida como ha sido documentado por diversas investigaciones, existe una heterogeneidad socio-económica a su interior. Se encuentran así, desde extensos grupos viviendo en extrema pobreza y pobreza relativa que han migrado a las grandes ciudades, en particular a la capital, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, hasta pequeños sectores que han podido consolidarse como clases medias, enfrentando problemas específicos de discriminación.

Documentos:

Artículo en Revista Maguaré (UNAL)

Proyecto de investigación: Un estudio de caso de la gestión de la fuerza laboral en la industria farmacéutica del Valle del Cauca

Investigador principal: Carlos Alberto Mejía Sanabria

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

 
Año: 2007

Descripción: El estudio de caso se refiere a las características de la gestión de la fuerza laboral en la firma objeto de estudio. No se trata de observar en talleres o plantas industriales de la firma el comportamiento de ingenieros y supervisores en el manejo de la fuerza de trabajo ocupada en labores operativas, sino de observar las formas de gestión generales que informan la marcha de la firma. 

Publicaciones:

Evento: Encuentro de investigadores en prospectiva, innovación y gestión del conocimiento.
Organizado por la Facultad de Ciencias de la Administración – Universidad del Valle el 20, 21 y 22 de octubre de 2009.
Ponencia presentada “Política de patentes, laboratorios de investigación y desarrollo – I&D e industria farmacéutica” por Carlos Alberto Mejía S.
 

 

Proyecto de investigación: Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: un análisis de cohorte generacional y étnico - racial

Investigador principal: Fernando Urrea Giraldo
Co-investigadoras: Jeanny Lucero Posso Quiceno y Nancy Motta González
 
Marco convocatoria: Convocatoria de financiación de proyectos de investigación, Colciencias

Año: 2007

Publicaciones:

Libro: Urrea G. Fernando, Cuero M. Astrid Yulieth (editores). Feminidades y sexualidades: mujeres negras, indígenas, blancas - mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano, 2010.

Ponencia en Evento: III Coloquio Internacional de Estudios Sobre Varones y Masculinidades, Masculinidades y Multiculturalismo: Perspectivas Críticas ¿La diversidad construye la equidad?, realizado del 3 al 5 de diciembre de 2008 en Medellín.  Ponencia Presentada: "Aportes de los estudios postcoloniales y la sociología comparada de la familia y la sexualidad en el estudio de las masculinidades subalternas (negras, indígenas, mestizas) en América Latina"

Ponencia en Evento: Seminario local Raza, Étnia, Género y Medios de Comunicación, realizado del 6 al 9 de marzo de 2008 en la Universidad Santiago de Cali.  Ponencia presentada por Botero Waldor y Reyes José Ignacio: "Representaciones mediáticas en torno a la raza, la étnia y el género".

Participación de Astrid Yulieth Cuero Montenegro monitora de investigación de este proyecto, en el equipo de investigación del estudio de línea de base “¿Qué significa ser mujer afro en Cali?” Determinación de los efectos de la discriminación múltiple en el acceso a la salud, el empleo, la educación y el uso del espacio público en las mujeres afrodescendientes de Cali.  Investigación realizada para la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, visibilización social e incidencia política en pro de la eliminación de la discriminación múltiple contra las mujeres negras en Santiago de Cali”, el cual fue auspiciado por la Unión Europea y en asocio con Intermón/Oxfam en el primer semestre del año 2008.

Conferencia “Romper el tabú de la heterosexualidad, acabar con la diferencia de los sexos: aportes del lesbianismo como movimiento social y teoría política”, dictada por la socióloga francesa Jules Falquet, el día 19 de agosto de 2009 en el Centro Cultural de Cali – salón 108. Dicha conferencia fue organizada por el grupo de investigación Estudios Étnico-Raciales  y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales y el colectivo Mujeres Construyendo Diversidad

Realización del foro “Violencias contra las mujeres: Desigualdades y subordinación por raza, género, clase y sexualidad”, organizado por el grupo de investigación Estudios Étnico-Raciales  y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales y el colectivo Mujeres Construyendo Diversidad.  Dicho foro se realizó en el marco del proceso de construcción de la política pública de las mujeres en Cali, agenciado y avalado por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social del municipio de Cali, el 20 de noviembre de 2009.

Realización de la conferencia-taller de la investigadora Jeanny Posso Quiceno sobre los resultados del proyecto “Sexualidades y Feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: un análisis de cohorte generacional y étnico-racial”, explicando el componente de la dimensión étnica-racial en el ámbito de las sexualidades y las identidades de género, en el contexto de la “Escuela de Formación en Género”, Proyecto Implementación de la Política Pública y Divulgación de los Derechos de las Mujeres en el Municipio de Cali”; Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Universidad del Valle – Instituto de Educación y Pedagogía. Jueves 29 de Abril de 2010. Auditorio 3, edificio 332, de la Universidad del Valle, Meléndez.

Realización de la conferencia titulada “Sexualidades diversas, sexos/géneros, clase social, raza y generación” dictada como parte del trabajo de cooperación con el grupo LGBT: Colectivo de Diversidad Sexual de la Universidad del Valle. Este evento se realizó el 8 de junio de 2010 en la Universidad del Valle, auditorio en bajos de la Biblioteca Mario Carvajal. 

Artículo en revista: "Las transformaciones del significado y vivencia de la maternidad en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano" en Sociedad y Economía No. 18, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.

Artículo en revista: "Cambios sociodemográficos y feminidades y sexualidades de mujeres negras, indígenas y blancas-mestizas en Colombia" en Estudos Feministas del Centro de Filosofía e Ciencias Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.

Publicación virtual del artículo: Urrea G. Fernando y Reyes S. José Ignacio "Familias, sexualidades, clases subalternas y grupos étnico-raciales en el suroccidente colombiano" en Universidad de Caldas.

Proyecto de investigación: Desigualdad de oportunidades educativas y segmentación laboral en la población de 15 a 29 años de Brasil y Colombia, según autoclasificación racial

Investigador principal: Javier Andrés Castro Heredia
Co-investigadores: Fernando Urrea, Carlos A. Viáfara y Carlos H. Ortiz.

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2007

Descripción: El proyecto buscó analizar la población afrodescendiente frente a la no afrodescendiente en Colombia y Brasil para las edades de 15 a 29 años, mediante la contrastación empírica y sistematización de la Encuesta IBOPE-UNESCO (Brasil), aplicada a individuos de 15 a 29 años y la Encuesta de Calidad de Vida 2003 (Colombia).
 
Publicaciones:

Capítulo de libro: Viáfara L. Carlos A., “Cambio estructural y estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali” en La sociedad colombiana: cifras y tendencias, diciembre 2009.

Capítulo de libro: Castro H. Javier A., Viáfara L. Carlos A., “Una aproximación a la movilidad intergeneracional y la unión marital en Colombia” en La sociedad colombiana: cifras y tendencias, diciembre 2009.

Artículo de revista: Ortiz Q. Carlos H., Uribe García José I., Badillo Erika R., “Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006” en revista Ensayos sobre Política Económica, Banco de la República, Vol. 27, núm. 58.

Artículo en revista: Viáfara L., Carlos A., Serna Alvarado Nini J., “Desigualdad de oportunidades educativas y segmentación laboral en la población de 15 a 29 años de Brasil y Colombia, según autoclasificación racial” en revista Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Artículo en revista: Castro H. Javier A., Urrea Giraldo Fernando, Viáfara López Carlos A., “Un breve acercamiento a las políticas de acción afirmativa: orígenes, aplicación y experiencia para grupos étnico-raciales en Colombia y Cali” en Revista Sociedad y Economía No. 16, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.
 
Artículo en revista: Castro H. Javier A., Osorio C. Diana Isabel. “Alguna evidencia de segregación ocupacional para la población femenina afrodescendiente de Bogotá, Cali, Cartagena año 2004” en revista Cuadernos de Administración, Pontifica Universidad Javeriana Sede Bogotá.

Documento de Trabajo del CIDSE No. 17: Ortiz Q. Carlos H., Uribe García José I., Badillo Erika R., “Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006”, 2008.

Ponencia nacional:  “Movilidad intergeneracional y calidad de los emparejamientos para Colombia” presentada por los profesores Castro H. Javier A. y Viáfara López Carlos A., en el evento X Coloquio Nacional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2008.

Ponencia internacional: “Entre lo étnico y lo racial: los límites del multiculturalismo colombiano y los desafíos de políticas públicas para afrodescendientes e indígenas”, presentada por el profesor Fernando Urrea Giraldo, en el evento XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. Panel: “Strategies for Combatting Racial Inequality in Latin America”, Brasil, Rio de Janeiro, Junio 11 – 14 de 2009.

Informe final

Proyecto de investigación: Desigualdades étnico raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el norte del Cauca y sur del Valle

Investigadores: Luis Carlos Castillo, Álvaro Guzmán, Jorge Hernández, Mario Luna y Fernando Urrea


Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2006
 
Descripción: Se propone una caracterización de una Región específica que comprende un conjunto de municipios del Norte del Cauca y del Sur del Valle, región cumple un  papel particular en la dinámica de modernización más amplia del suroccidente colombiano y que tiene significación para la formación del Estado nacional. Esta caracterización subraya los factores étnicos y  aquellos que se desprenden de la acción colectiva en la  conformación de la Región. Se presentan cinco artículos sobre el tema.
 


Luna B. Mario., "El reconocimiento de sí mismo en los militantes del M-19"., En Revista Sociedad y Economía, No. 13, 2007.
 

Proyecto de investigación: Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral del área metropolitana de Cali

Investigador principal: José Ignacio Uribe García
Co-investigador: Carlos A. Viáfara López

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2005
 
Descripción: La investigación tiene como objetivo general identificar los principales canales de información y emparejamiento que utiliza la población económicamente activa en el mercado laboral colombiano en el año 2003, y  establecer la relación que existe entre estos canales y la duración del desempleo. Para ellos se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida  del año 2003 (ECV-2003) y Encuesta Continua de Hogares del segundo trimestre del año 2003 (ECH).
 
Publicación:
"Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003" Revista Lecturas de Economía No. 67, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.
 
 

Nombre: EVALUACIÓN CUALITATIVA DE PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN POBLACIONES JÓVENES DE BOGOTÁ Y CALI: UNA LECTURA DE GÉNERO, CLASE, COLOR DE PIEL Y ORIENTACIÓN SEXUAL.

Director: FERNANDO URREA GIRALDO
 
Año: 2002
 
Financiación: FUNDACIÓN FORD
 
Publicaciones:

Nombre: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS MASCULINIDADES ENTRE LOS JÓVENES NEGROS DE SECTORES POPULARES DE LA CIUDAD DE CALI

Director: FERNANDO URREA y PEDRO QUINTÍN
 
Año: 1999
 
Financiación: FUNDACIÓN CARLOS CHAGAS
 

Nombre: Organización de procesos de trabajo y formas de calificación de artesanos y operarios de alta tecnología microelectrónica en la industria metalmecánica del Valle del Cauca: un estudio de caso

Director: CARLOS ALBERTO MEJÍA
 
Año: 1996
 
Financiación: CIDSE
 
Publicación:

Informe final

Nombre: ORGANIZACIÓN SOCIAL, DINÁMICAS CULTURALES E IDENTIDADES EN LAS POBLACIONES AFROCOLOMBIAS DEL SUROCCIDENTE

Director: FERNANDO URREA GIRALDO
 
Año: 1996
 
Financiación: COLCIENCIAS
 
Publicación: INFTÉCNICO