Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Nombre: Redes sociales en el desplazamiento: contribución al estudio de los procesos de traslado y adaptación de población indígena en Cali, Colombia.

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigador: Andrés Humberto Pérez Bustos

Tutor: Boris Salazar Trujillo

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Este informe se compone de tres capítulos. El primero se titula “La comunidad yanacona en Cali”, siendo el espacio para indagar sobre la historia de los indígena yanacona en Cali, teniendo como eje el Cabildo Indígena Urbano. En este apartado se tratan los motivos de las migraciones, las composiciones de las familias y otros aspectos que han sido estudiados por instituciones estatales (como el Ministerio del Interior) y centros académicos. En este mismo se introduce al grupo de tejido como más importante asociación cultural yanacona: es conformado mayoritariamente por mujeres y, finalmente, se presentan los resultados del análisis estadístico de la red de Víctor. El segundo capítulo es “Tejiendo la cobija en familia. Redes sociales e intercambios en el proceso de adaptación”. En este se exploran los relatos de vida de las mujeres pertenecientes al grupo de tejido, donde ellas elaboraron un relato sobre sus vidas con base a la pregunta de “¿cómo llegaron y se establecieron en Cali?”. En esta parte las mujeres relataron su experiencia y evidencian sus estrategias para acceder a recursos económicos y culturales. Posteriormente está el capítulo “Caracterización de los vínculos. Lazos fuertes como estructura predominante” se analiza la información sobre redes sociales obtenida en la red personal de Víctor y contrastada con los datos cualitativos obtenidos a través de las entrevistas. Este capítulo argumenta cómo los lazos fuertes son usados como principal herramienta para la adaptación y su estructura se mantiene a través del tiempo; sin embargo, esa estructura llega a un punto en el que los intercambios no crecen y se diversifican por las características de los nodos. Vale la pena advertir que esa relación de lazo fuerte permite mantener intercambios cotidianos dentro del nuevo espacio y facilitar el traslado de otros.