Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Proyectos de investigación terminados - Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos

Proyecto de investigación: Relación entre las pandillas y las oficinas de cobro.

Investigadora principal: María del Pilar Castillo Valencia
 
Marco convocatoria: Presentación Interna Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.

Año: 2014

Objeto: Estudiar la relación entre las pandillas y las oficinas de cobro que operan en la ciudad de Cali. La hipótesis central es que la nueva alianza entre las oficinas de cobro y las pandillas, a través de la contratación directa que hacen las primeras de los jóvenes que pertenecen a las segundas, ha llevado a que las ejecuciones y los métodos ilegales para dirimir conflictos y desavenencias sean más efectivos.
 
PublicaciónInforme final

Proyecto de investigación: Empleos y comunidades: el papel de las redes sociales en la transferencia de información laboral

Investigadora principal: Diana Marcela Jiménez Restrepo
 
Año: 2012
 
Marco Convocatoria: Convocatoria interna Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.

Descripción: En la investigación se sostiene que el emparejamiento entre aspirante y empleador es mucho más probable haciendo uso de las redes sociales, como también más exitoso. El paso de información laboral comienza con eventos premeditados al manifestarse el deseo de emplearse o de conseguir un trabajador.
En el paso de la información laboral son esenciales los intermediarios efectivos, los cuales también están en las comunidades de otros intermediarios. Así, transitividad de intermediarios, comunidades traslapadas con altas densidades locales, todo en el marco de la teoría de las redes sociales, aumentan las alternativas de trayectorias para que un aspirante y un empleador se encuentren.
 
Publicación: Informe final

Proyecto: Midiendo pobreza en Cali: un análisis de los datos del SISBEN

Investigador principal: María del Pilar Castillo

Estudiante de pregrado: Isabel Cristina Fernandez Mina

Estudiante de pregrado: Valentina Valoyes Velez

Marco: Convocatoria interna para presentación de proyectos de investigación y creación artística en las ciencias, las artes, las humanidades, las tecnologías y la innovación

Año: 2019

Objetivo general: Evaluar los cambios en las condiciones estructurales de partida de la población identificada por el SISBEN para dos momentos del tiempo, realizando una comparación de las condiciones iniciales, o las condiciones de entrada de la población (SISBÉN).

Objetivos especificos: 

1. Lo anterior, verificando si las estructuras de oportunidades en Cali en términos de Kaztman (1989) se reflejan en las condiciones de la población.

2. Presentar las estadísticas sociodemográficas y la localización espacial de la población SISBEN para el total de los individuos encuestados hasta junio de 2018.

3. Realizar un zoom especial sobre la población juvenil en Cali.

Proyecto: Proyecto de atención integral a jóvenes en situación de vulnerabilidad miembros de pandillas y miembros de su entorno familiar de Santiago de Cali ‘tip-jóvenes sin fronteras’

Investigador principal: María del Pilar Castillo

Marco: Convocatoria permanente – Alcaldía de Cali

Año: 2018

Proyecto de investigación: Hacia una metodología para medir el cambio en el comportamiento de la población afectada por el conflicto, generado por participación en programas sociales

Investigador principal: Lina Maria Restrepo Plaza

Marco: Proyectos De Presentación Interna 2017

Año: 2017

Objeto: Este estudio pretende ser un ejercicio de evaluación de cambio en el comportamiento riguroso e innovador, que permita retroalimentar el diseño e implementación de programas específicos de política públicas, en el marco del post-conflicto.
 
Tal y como describimos brevemente en el punto siguiente, nuestra evaluación de impacto de los programas difiere de otros en que incorporamos los más modernos métodos de estudio del comportamiento humano. A diferencia de otros métodos de estudio de evaluación, nuestro proyecto incorpora los métodos de la economía del comportamiento. La evaluación del cambio del comportamiento de la población afectada por el conflicto nos permitirá diseñar y calibrar una metodología para identificar los cambios en las preferencias y conductas individuales y colectivas que trae consigo la participación en los programas ofrecidos por las agencias estatales. Estas preferencias hacen referencia a sus niveles de cooperación y altruismo, su capacidad de cooperar, su proclividad al conflicto y la discriminación, las posibilidades y los retos de la reintegración, la proliferación de normas sociales, la propensión y aversión al riesgo de los participantes y sus patrones de consumo inter-temporal. En particular, esta metodología será implementadas para estudiar el cambio en el comportamiento generado cuatro programas implementados por el SENA a la población de víctimas y excombatientes, ofreciéndoles una retroalimentación valiosa en relación con análisis de los resultados de los programas actualmente en curso, y el diseño de nuevos programas e intervenciones públicas.
 
Los resultados parciales y totales de esta investigación serán presentados en conferencias nacionales e internaciones, tales como, la conferencia internacional de la Economics Science Association y el Latin-American Workshop on Behavioural and Experimental Social Sciences. Los resultados de este primer ejercicio podrán ser publicados en revistas científicas internacionales como el Journal of Experimental Economics, o el Journal of Experimantal and  Behavioural Organisations.

Proyecto de investigación: La revolución empírica en economía

Investigador principal: Boris Salazar Trujillo

Marco: Convocatoria Externa Banco De La República 2018

Año: 2018

Objeto: Nuestro objetivo general es modelar los procesos complejos que hicieron posible la ocurrencia de la RE en la economía. Objetivos específicos:  Construir un modelo de encasillamiento por eventos históricos para explicar la propagación de las tecnologías asociadas a la RE, la conservación de su impulso y su interacción con el mundo real en un proceso de retroalimentación positiva.  Construir los modelos integrados de redes semánticas y de redes cocitación que permitan establecer la propagación de las herramientas de la RE a distintos campos de la disciplina, y la evolución de su uso.  Construir, sobre la base del entrelazamiento de los resultados de los modelos anteriores, una narrativa que dé cuenta del complejo proceso de cambio inducido por la RE.

Proyecto: Estrategias de Inclusión social y laboral de jóvenes en zonas marginadas de Cali, Colombia

Investigador principal: María del Pilar Castillo

Coinvestigador: Boris Salazar Trujillo

Coinvestigador: Diana Marcela Jiménez

Coinvestigador: Maria Isabel Gutierrez Martinez

Marco: Violence and Economic Opportunities in Latin America

Año: 2018

Objetivo general: Generar conocimiento para diseñar estrategias concretas y sostenibles de inclusión económica y social, para jóvenes, integrantes de pandillas, con enfoque de género, a partir de la evaluación del Programa Tratamiento Integral a Pandillas Jóvenes sin Frontera (TIP-JSF). Objetivos específicos 1) Sistematizar los resultados del programa de empleo como gestores ambientales o de cultura de TIP-JSF, para generar conocimiento sobre las particularidades de jóvenes, integrantes de pandillas, los factores de riesgo para su exclusión social y la efectividad de las estrategias de integración aplicadas. 2) Analizar las redes sociales de jóvenes que conforman la primera cohorte, del programa en el 2016, para identificar sus vínculos con contextos violentos y prácticas delincuenciales y determinar s sus posibilidades de trabajo lícito. 3) Identificar oportunidades económicas y sociales que apoyen la vinculación de los jóvenes del programa con potenciales empleadores. 4) Diseñar alternativas de emprendimiento no convencionales acordes con las capacidades y habilidades de los jóvenes participantes, con base en las habilidades adquiridas del programa de empleo como gestores ambientales o de cultura. 5) Diseminar los hallazagos y resultados de este proyecto de investigación entre tomadores de decisiones políticas, académicos a nivel regional, y representantes del sector privado.

Proyecto de investigación: Keynesianos y  nuevos clásicos: Historia empírica de la economía contemporánea

Investigador principal: Boris Salazar Trujillo

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2015

Objeto: Reconstruir, entender y explicar la revolución de la Nueva Economía Clásica, y la “caída” del paradigma Keynesiano en el periodo 1976-2013, haciendo uso de las herramientas formales de la historia empírica de la ciencia. Al mismo tiempo nos proponemos recuperar las redes de citación del componente Keynesiano, y encontrar la evolución y estabilidad de sus componentes, influencias y trayectorias en el periodo 1976- 2013; y especificar la evolución de los contextos institucionales, políticos, sociales y académicos resultantes de la interacción entre los paradigmas Keynesiano y de la NEC en el periodo 1976-2013.

Proyecto de investigación: Análisis económico del narcotráfico entre 1990 y 2009

Investigador principal: Leonardo Raffo López
Co-investigadores: Boris Salazar y Javier Andrés Castro

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle
 
Año: 2011
 
Descripción: En este proyecto de investigación se propuso resolver un enigma acerca del funcionamiento de los mercados de drogas ilícitas, detectado inicialmente por Jeffrey Miron en el año 2001: ¿Por qué bajaron los precios de la cocaína y la heroína enpromedio durante las últimas décadas? A pesar de que en los principales países productores de drogas se aplicaron con ímpetu políticas de represión a la oferta durante las últimas décadas, la evidencia empírica muestra que los precios de las drogas ilícitas en general bajaron dramáticamente durante este periodo, a pesar de que su consumo y su producción crecieron en promedio.
 
 
Publicación: Informe final
 
Conferencia: Raffo L. Leonardo, “Análisis Económico del Narcotráfico entre 1990 y 2012”, en Charla de los Viernes de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2013.

Proyecto de investigación: La búsqueda de información en el mercado laboral: la mirada convencional y un enfoque alternativo

Investigadora principal: Diana Marcela Jiménez Restrepo

Marco convocatoria: Modalidad Presentación Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2011
 
Descripción: La búsqueda de información en el mercado laboral suele asociarse con los oferentes de este mercado, es decir, con las personas que buscan un empleo, donde la fuerza de trabajo que ofrecen sea bien valorada y por tanto, bien remunerada. No obstante, las empresas o los empleadores, quienes conforman la demanda de trabajo, también buscan información dentro del mercado laboral con la intención de encontrar el empleado más calificado para ocupar la vacante laboral ofrecida. Sin embargo, el análisis convencional de la búsqueda, ha centrado su mirada, solamente en los oferentes de trabajo a causa de la poca información sobre la demanda y de la falta de una teoría que complemente la búsqueda. Este proyecto de investigación plantea una nueva visión de dicha búsqueda, reformulando tanto los conceptos como planteando un inicio teórico para su explicación. De entrada, se rompe con el estigma de los canales de búsqueda de empleo, para dar paso al concepto de alternativas o estrategias de búsqueda de información en el mercado laboral en el cual se tienen en cuenta tanto los que buscan empleo como los que busca empleados. De otro lado, desde la mirada de la teoría de las redes sociales, se propone un nuevo planteamiento para explicar cómo funcionan dichas alternativas para que con éxito se logren los emparejamientos laborales.

 
Publicaciones:
 
 
 

Nombre: Redes sociales en el desplazamiento: contribución al estudio de los procesos de traslado y adaptación de población indígena en Cali, Colombia.

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigador: Andrés Humberto Pérez Bustos

Tutor: Boris Salazar Trujillo

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Resumen: Este informe se compone de tres capítulos. El primero se titula “La comunidad yanacona en Cali”, siendo el espacio para indagar sobre la historia de los indígena yanacona en Cali, teniendo como eje el Cabildo Indígena Urbano. En este apartado se tratan los motivos de las migraciones, las composiciones de las familias y otros aspectos que han sido estudiados por instituciones estatales (como el Ministerio del Interior) y centros académicos. En este mismo se introduce al grupo de tejido como más importante asociación cultural yanacona: es conformado mayoritariamente por mujeres y, finalmente, se presentan los resultados del análisis estadístico de la red de Víctor. El segundo capítulo es “Tejiendo la cobija en familia. Redes sociales e intercambios en el proceso de adaptación”. En este se exploran los relatos de vida de las mujeres pertenecientes al grupo de tejido, donde ellas elaboraron un relato sobre sus vidas con base a la pregunta de “¿cómo llegaron y se establecieron en Cali?”. En esta parte las mujeres relataron su experiencia y evidencian sus estrategias para acceder a recursos económicos y culturales. Posteriormente está el capítulo “Caracterización de los vínculos. Lazos fuertes como estructura predominante” se analiza la información sobre redes sociales obtenida en la red personal de Víctor y contrastada con los datos cualitativos obtenidos a través de las entrevistas. Este capítulo argumenta cómo los lazos fuertes son usados como principal herramienta para la adaptación y su estructura se mantiene a través del tiempo; sin embargo, esa estructura llega a un punto en el que los intercambios no crecen y se diversifican por las características de los nodos. Vale la pena advertir que esa relación de lazo fuerte permite mantener intercambios cotidianos dentro del nuevo espacio y facilitar el traslado de otros.

Nombre: Estructura de organizaciones intermediarias en los procesos de recepción de individuos en situación de desplazamiento forzado y sus efectos sobre la efectividad en la inserción económica de los beneficiarios.

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigadora: Nathaly G. Cruz García

Tutor: Boris Salazar Trujillo

Financiación: Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores

Año: 2010

Objetivo:  Analizar las interrelaciones entre actores vinculados a los procesos de inserción de los desplazados en la sociedad y las características de las redes sociales de las organizaciones encargadas de ejecutar recursos para la población en situación de desplazamiento. que generan efectos sobre las decisiones de los desplazados y sobre la  efectividad de los procesos de inserción económica.

Nombre: Los territorios de los grupos armados en el departamento de Antioquia. Un análisis sobre estabilidad de las redes sociales

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven investigadora: Diana Marcela Jiménez Restrepo

Tutor: Boris Salazar Trujillo
 
Año: 2009
 
Financiación: Colciencias - Programa Jóvenes Investigadores

Resumen: Análisis del accionar armado de las FARC, ELN y Paramilitares en el departamento de Antioquia (1998 - 2004), por medio de la metodología de las redes sociales, para determinar los territorios de cada organización ilegal armada. 

Proyecto de investigación: Modelos de acción colectiva y georeferenciación del conflicto armado en Colombia

Investigadora principal: María del Pilar Castillo Valencia

Co-investigadores: Boris Salazar Trujillo y Olga Lucía Baquero
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2007
 
Descripción: El propósito de esta investigación era desarrollar una metodología aplicada para tratar interacciones locales que se transforman en resultados globales, a través de estructuras de red representadas en grafos. Nuestras aplicaciones se concentran en tres áreas fundamentales. La primera es la de las guerras de control territorial y de la población. Pretendemos construir una metodología y unas rutinas computables que permitan analizar las guerras territoriales en su ciclo completo, desde la interacción entre agentes armados, hasta la localización de la población desplazada, pasando por las interacciones entre población y agentes armados, y entre distintos grupos civiles. Nuestra conjetura es que las guerras territoriales tienen como objetivo último localizar a la población en espacios compatibles con los planes de los agentes armados. Ese objetivo conduce a una transformación general del espacio y del control territorial en un país. Y esas nuevas estructuras son las que pretendemos captar a través de nuestra metodología y, de ser posible, en nuestro software.
 
Publicaciones:
Libro resultado de investigación ¿A dónde ir? Un análisis del desplazamiento forzado, 2008.

 Capítulo de libro publicado “Guerra y distribución territorial en el Valle del Cauca” en Sociedad y economía: el Valle del Cauca y Colombia, Febrero 2007.

Revista Sociedad y Economía No. 16 Enero – Junio de 2009: “Las redes sociales en la sociedad y en la economía”, “¿Qué tan eficientes son las organizaciones de ayuda a desplazados?” y “El juego de las pirámides”.
 
Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 20, primer semestre de 2009: “¿Cuánto vale desertar?”.
 
 

Informe final 1

 

Proyecto de investigación: Desplazamiento, redes sociales y estructura territorial

Investigador principal: Boris Salazar Trujillo

Año: 2006

Resumen: Construir un modelo de redes sociales, con multigrafos ponderados dirigidos, para captar los efectos del desplazamiento sobre la estructura territorial de Colombia.

Publicación: Informe final

Proyecto de investigación: Modelos estimables de interacción estratégica y orden territorial

Investigador principal: Boris Salazar Trujillo

Co-investigadora: María del Pilar Castillo
 
Año: 2004
 
Marco convocatoria: Colciencias

Descripción: Construcción de un conjunto de modelos para describir los cambios en el Estado de control territorial derivados de la interacción entre agentes armados y población civil. La geografía y la distribución espacial de la población son factores fundamentales en el diseño de los modelos. Usamos métodos de las teorías de grafos y de las redes sociales.
 
Publicación: Inftécnico

Informe final

Otros productos relacionados al proyecto de investigación:

"Guerra irregular, interacción estratégica y conjeturas:  ¿Qué esperan ejércitos y civiles?", Documento de trabajo No. 81, Diciembre de 2004.

"Compitiendo por territorios:  Geografía, redes y guerra irregular", en Estado mínimo, guerra irregular y control territorial,  2005.

"Las redes del conflicto en el Valle del Cauca", en Revista Sociedad y Economía, Vol. 7, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Octubre 2005. Ver en PDF

"La interacción local entre redes armadas: un ejercicio metodológico", en Revista Economía y Administración, Vol 2, No. 1, Universidad Autónoma de Occidente, 2005. Ver en PDF

Proyecto de investigación: Conflicto, instituciones y aprendizaje

 
Investigadora principal: María del Pilar Castillo

Co-investigador: Boris Salzar Trujillo
 
Año: 2002
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Descripción: Este proyecto pretende entender, analizar y reconstruir los procesos de adaptación y aprendizaje de poblaciones enfrentadas a condiciones de incertidumbre, y de interacción estratégica con organizaciones armadas, en el contexto del conflicto colombiano. Propone dos preguntas esenciales: ¿Mediante qué procesos evolutivos ha logrado la población civil de las regiones en disputa mejorar sus probabilidades de supervivencia y hacer uso de las oportunidades económicas disponibles? ¿Cuáles son las instituciones, los arreglos sociales y las dinámicas colectivas que regulan, y han regulado, la interacción social en las condiciones de anarquía en las que vive una buena parte del país? Nuestra hipótesis es que la larga duración de nuestro conflicto armado y la extensión de una vasta red de instituciones espontáneas que regulan la interacción social en el país, son fenómenos desprendidos de la actividad de agentes individuales y organizados, que siguiendo formas de racionalidad limitada, han logrado adaptarse a las circunstancias de incertidumbre prevalecientes, según sus respectivas dotaciones de información, recursos económicos y militares y poder depredador. Los mejor dotados, en términos de esas variables, han prevalecido hasta ahora.

Productos relacionados con el proyecto de investigación:

"Policía bueno, policía malo", Periódico El Tiempo, 2002.

"Túnel del tiempo", Periódico El Tiempo, 2002.

"Morir en Cali", Periódico El Tiempo, 2001.

"Bush", Periódico El Tiempo, 2001.

"Vive y deja matar: lecciones de supervivencia y adaptación a la colombiana", Ponencia, 2000.

"La guerra tan temida",  Periódico El Tiempo, 2001.

"Desplazados", Periódico El Tiempo, 2002.

"¿Nos salvarán los arcos y las flechas?", Revista El Malpensante, Vol. 38.

"El Chocó invisible", Revista Semana, Vol. 1240, 2006.

Presentación del libro: La hora de los dinosaurios, 182 págs, Bogotá, 2001.

Nombre: Lenguaje y racionalidad en la teoría económica

Investigadores: Boris Salazar T. - Andrés Cendales
 
Año: 2002
 
Financiación: VRI

Descripción: Este proyecto intenta reconstruir los cambios ocurridos en la noción de racionalidad en la teoría económica, con énfasis en la noción de racionalidad como hipótesis de comportamiento de agentes individuales que optimizan funciones sujetas a restricciones. En segundo lugar, pretende indagar por el papel del lenguaje en la construcción de la teoría económica. Más allá de las consideraciones usuales acerca de la importancia del lenguaje como herramienta de comunicación y de las dificultades de los economistas para comunicar sus descubrimientos y problemas a los demás seres humanos, nos interesa pensar las consecuencias de preguntas de este tipo: ¿Qué lenguaje usan los economistas hoy? ¿Cuál es ese lenguaje? ¿Qué reglas sigue? ¿Son racionales esas reglas? Usamos dos tipos de estrategias. La primera, proveniente del trabajo de Rubinstein (1999) intenta analizar el lenguaje como una regularidad social proveniente de la optimización de ciertas funciones apropiadas, de acuerdo al método convencional de la economía contemporánea. La segunda, siguiendo sugerencias del “segundo Wittgenstein” pretende entender el lenguaje de la economía como el resultado de interacciones estratégicas entre economistas, o como juegos de lenguaje.

Productos relacionados al proyecto de investigación:

Boris Salazar y Andrés Cendales, “Teoría de la utilidad neoclásica: un juego semántico de interacción estratégica”, Revista de Economía Institucional, No 12, pp. 97-112, 2005.
Ver en Revista de Economía Institucional
Ver en PDF

Boris Salazar, “Nash y von Neumann: mundos posibles y juegos de lenguaje”, Revista de Economía Institucional, No 10, pp. 71-94, 2004.
Ver en Revista de Economía Institucional
Ver en PDF

Boris Salazar, “¿Qué tan racional es el principio de racionalidad de Popper?”, Revista de Economía Institucional, No 5, pp. 52-77, 2001.
Ver en Revista de Economía Institucional
Ver en PDF

“How Rational is Popper's Rationality Principle? A Critical Note on Oakley”, History of Economics Review, 32: 58-62, Summer 2000.
 
Publicación: INFTÉCNICO

Nombre: Conflicto, interacción y territorios

Director: Boris Salazar Trujillo, María del Pilar Castillo
 
Año: 2002
 
Financiación: VRI

Descripción: Este proyecto captó la dinámica de la interacción estratégica y territorial entre la población civil, los agentes armados y el Estado en Colombia en los últimos diez años. Pretende construir un modelo general que permita agregar los resultados de las interacciones locales hasta alcanzar el estado correspndiente a cada territorio. Se considerarán tres posibles estados por territorios: bajo control de una coalición de agentes armados y población civil, bajo el control de un agente armado y en disputa. El proyecto también intentará explicar la dinámica del desplazamiento de la población como resultado de su interacción estratégica con los agentes armados, y de los procesos de aprendizaje de la población y de lar organizaciones armadas. Para entender el aprendizaje de la primera aplicará sistemas de conjeturas y redes sociales. Para avanzar en la explicación del aprendizaje de las segundas usará como evidencia sus acciones y los textos y declaraciones de sus voceros. De estos procesos deberá resultar una nueva organización territorial y poblacional. De otro lado, intentará aplicar la misma estrategia de modelación a las relaciones entre crimen violento, conflicto y violencia en el área metropolitana de Cali.
 
Publicación: INFTÉCNICO
 

Productos relacionados al proyecto de investigación:

"Rationality, lecxicographic preferences and irregular war", en Colombian Economic  Journal, Bogotá, Vol. 1, No. 1, págs. 15 - 33, 2003.

"Conflicto armado colombiano, estado mínimo y utopías", en Anuario Jurídico, págs. 49 - 62, Cali, Universidad ICESI, 2002.

"Acerca del plan Colombia", Traducción, Universidad del Valle, Octubre 2001.

Conflicto, depredación y territorios.  Participación en evento, 2001.

"Racionalidad, preferencias y guerra irregular.  Teoría de juegos y conflicto en Colombia", Reflexiones sobre la investigación en ciencias sociales y estudios políticos, págs. 95 - 104, Universidad Nacional de Colombia, Octubre 2002.

Taller: "Obstacles to robusted negotiates Settlements of Civil conflicts".  Realizado por el instituto Santa Fé y la Universidad Javeriana

Encuentro regional de facultades y departamentos de Economía.

Proyecto de investigación: Cuando el resultado está lejos: el caso del conflicto armado colombiano

Investigador principal: Boris Salazar Trujillo
 
Año: 1998
 
Financiación: Colciencias

Descripción: El proyecto abordó en forma analítica, desde la acción racional y la teoría de juegos, el problema del conflicto armado colombiano. En lugar de usar las relaciones acostumbradas de causa y efecto, tan populares en Colombia, intentó pensar el conjunto del conflicto como un problema de interacción estratégica entre agentes con diversos grados de racionalidad. Encontró una relación básica entre la depredación, como estrategia social , la violencia como método de regulación y la dotación de los agentes para la depredación. Usando la teoría del Estado de Naturaleza de Hobbes encontró que la estrategia racional, para los mejor dotados, es el uso anticipado de la violencia, y para los otros es aceptar la depredación a través de diversos acuerdos, instituciones y formas de coerción. Esto ha configurado un arreglo social inferior en el que paga depredar o aceptar la depredación, de acuerdo a la situación relativa de cada uno. De otro lado, el proyecto logró trazar líneas de continuidad y relación entre la violencia de hoy: la organización militar y delictiva, la violencia como forma de regulación social espontánea, y la depredación como forma de apropiarse del excedente económico y de la riqueza. De allí surgen, también, los Estados primitivos, como el intentado por las Farc en el Caguán, y una nueva situación de las relaciones de poder en Colombia basada en el control territorial. De otra parte, el trabajo intuye, por primera vez en Colombia, las posibilidades de aprendizaje de la población civil. Por último, planteó una predicción acerca de la duración y de la intensificación del conflicto armado que no ha sido rechazada por los hechos ocurridos desde el fin del estudio.

Productos relacionados al proyecto de investigación:

"¿Qué ocurre cuando el resultado está lejos?  Violencia y teoría de juegos", Revista Cuadernos de Economía, Vol. XVII N, págs. 95 - 116, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

"La sombra racional del conflicto", Boletín socioecónomico, Vol. 31, págs. 43 - 66, 1999. (PDF)
 
Publicación:

Informe final técnico
 

Nombre: Estado de la investigación económica en Colombia

 
Director: Boris Salazar Trujillo
 
Año: 1996
 
Financiación: COLCIENCIAS

Descripción: Reconstruir la evolución de la investigación económica contemporánea en Colombia, usando la noción de comunidad científica o comunidad discursiva. La hipótesis central es que la modesta comunidad discursiva de los años sesenta se convirtió, en los años 80 en una comunidad fragmentada, dependiente de las relaciones de los autores con la comunidad científica internacional, sin nunca llegar a integrarse del todo en aquella.

Productos relacionados al proyecto de investigación:

Boris Salazar y Munir Jalil, “La investigación académica en Colombia: Del vacío a la comunidad virtual”. In J.A. Bejarano (ed.), ¿Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia?, Bogotá: Tercer Mundo, Colciencias, 1999.

Boris Salazar, “El recurso del método: Acerca de un extraño ejercicio de prospectiva”. In Hernando Gómez (ed.), ¿Para dónde va Colombia?, Bogotá: Tercer Mundo Colciencias, 1999.
 
Publicación: INFTÉCNICO

Proyecto de investigación: Interacciones letales: un análisis para la propagación de la violencia en Cali

Investigadora principal: María del Pilar Castillo Valencia

Co-investigador: Boris Salazar Trujillo

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2015

Objeto: Desarrollar y aplicar una metodología  para caracterizar (1) las redes sociales de los jóvenes que pertenecen a las pandillas, (2) sus interacciones violentas con otras pandillas y (3) las de éstas con las  oficinas de cobro o bandas criminales en la ciudad de Cali. Se persiguió construir una metodología que permitiera ir más allá del análisis de agentes individuales. Nos interesó estudiar sus interacciones letales en su ciclo completo, ofreciendo una explicación alternativa a las altas tasas de homicidio en Cali, principalmente en las comunas 13, 14, 15, consideradas como las que más aportan datos al registro global.