Nombre: Lenguaje y racionalidad en la teoría económica
Investigadores: Boris Salazar T. - Andrés Cendales
Año: 2002
Financiación: VRI
Descripción: Este proyecto intenta reconstruir los cambios ocurridos en la noción de racionalidad en la teoría económica, con énfasis en la noción de racionalidad como hipótesis de comportamiento de agentes individuales que optimizan funciones sujetas a restricciones. En segundo lugar, pretende indagar por el papel del lenguaje en la construcción de la teoría económica. Más allá de las consideraciones usuales acerca de la importancia del lenguaje como herramienta de comunicación y de las dificultades de los economistas para comunicar sus descubrimientos y problemas a los demás seres humanos, nos interesa pensar las consecuencias de preguntas de este tipo: ¿Qué lenguaje usan los economistas hoy? ¿Cuál es ese lenguaje? ¿Qué reglas sigue? ¿Son racionales esas reglas? Usamos dos tipos de estrategias. La primera, proveniente del trabajo de Rubinstein (1999) intenta analizar el lenguaje como una regularidad social proveniente de la optimización de ciertas funciones apropiadas, de acuerdo al método convencional de la economía contemporánea. La segunda, siguiendo sugerencias del “segundo Wittgenstein” pretende entender el lenguaje de la economía como el resultado de interacciones estratégicas entre economistas, o como juegos de lenguaje.
Productos relacionados al proyecto de investigación: Boris Salazar y Andrés Cendales, “Teoría de la utilidad neoclásica: un juego semántico de interacción estratégica”,
Revista de Economía Institucional, No 12, pp. 97-112, 2005.
Ver en
Revista de Economía Institucional Ver en
PDF Boris Salazar, “Nash y von Neumann: mundos posibles y juegos de lenguaje”,
Revista de Economía Institucional, No 10, pp. 71-94, 2004.
Ver en
Revista de Economía Institucional Ver en
PDF Boris Salazar, “¿Qué tan racional es el principio de racionalidad de Popper?”,
Revista de Economía Institucional, No 5, pp. 52-77, 2001.
Ver en
Revista de Economía Institucional Ver en
PDF “How Rational is Popper's Rationality Principle? A Critical Note on Oakley”,
History of Economics Review, 32: 58-62, Summer 2000.
Publicación: INFTÉCNICO