Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

previous arrow
next arrow
Slider
Youtube
Facebook
Twitter
Gmail

Proyectos de investigación terminados - Acción Colectiva y Cambio Social

Título completo: Sistematización de experiencias de intervención social en el Municipio de Buenaventura y el Pacífico colombiano. Una línea de base para orientar la intervención estatal, privada y de cooperación internacional, en una sociedad después de los acuerdos de La Habana

Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo

Co-investigador: José Fernando Sánchez Salcedo

Marco convocatoria: Convocatoria para financiar proyectos en paz estructural - Univalle - Pontificia Universidad Javeriana 2017

Objeto del proyecto: Este proyecto parte de reconocer las deficiencias en la intervención “para el desarrollo” que han realizado diferentes agentes (Estado, privados, tercer sector, Iglesia y hasta grupos armados ilegales, entre otros) en el Pacífico colombiano. Por ello, propone inventariar las últimas inversiones realizadas por esos agentes, que tienen o hacen presencia en la región para conocer y entender ¿cómo participan las organizaciones sociales en estos planes, programas y proyectos?, ¿de qué modo se involucran en su ejecución, seguimiento y evaluación?, ¿cuáles son las dinámicas que les han sido impuestas y en cuáles conservan su autonomía? ¿existen o están ausentes las redes sociales en las formas de gobernanza local para la gestión sobre lo público? ¿qué capacidad instalada han dejado estas inversiones? Consideramos que esta es una labor indispensable para seguir invirtiendo en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores, en la defensa de los recursos naturales y en la conservación del territorio ancestral de culturas autóctonas.

Proyecto de investigación: Estrategias y tácticas en las lógicas de movilidad cotidiana de un grupo de mujeres del oriente de Cali

Investigador principal: Adolfo García Jerez

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2016

Objeto: Esta propuesta es una continuación del proyecto de investigación previo cuyo objetivo fue analizar la relación entre las formas de residencia y las prácticas socio-espaciales de los residentes de dos barrios de nueva construcción de la ciudad de Cali de estratos 4 y 51. Sin embargo, en esta ocasión el objetivo general se centrará en analizar las lógicas y posibilidades de movilidad cotidiana de un grupo de mujeres jóvenes y adultas residentes en la Comuna 15 de la ciudad de Cali las implicaciones de ello para el acceso a bienes y servicios que ofrece la ciudad; por tanto, describir y analizar los planes, estrategias y tácticas de movilidad cotidiana que este grupo suele desplegar; es decir, la gestión de su movilidad (“mobility managment”). Todo ello, pensamos, nos puede permitir reflexionar acerca de lo relevante del acceso a los diferentes medios de transporte y el modo en el que se apropian de él para el desarrollo cotidiano de sus vidas. Para llevar a cabo esta investigación aplicaremos, al igual que en la investigación previa, la categoría de motilidad: es decir, la capacidad real o potencial de un individuo o grupo de desplazarse. No obstante, focalizaremos en su dimensión más cognitiva, sin que esto implique orillar la posibilidad de observar las prácticas, dado que nuestro interés último descansa en reconstruir parte del habitus ambulante de ese grupo de mujeres. Por habitus ambulante entendemos el dispositivo agregado de percepciones y prácticas que caracteriza al sujeto, siendo producto de la posición social que éste ocupa al tiempo que da cuenta del modo en el que ha interiorizado esas mismas estructuras externas y que, en esta ocasión, nos revela los esquemas de valores y las acciones referidas a todo lo vinculado con el desplazamiento cotidiana urbano. Para esa labor, aplicaremos una metodología basada en tres técnicas principales: el registro y evaluación del grado de accesibilidad dado por el territorio a partir de su plasmación geo-referencial; la observación directa de los trayectos cotidianos a partir de la técnica “transect walks” y un número suficiente de entrevistas en profundidad. 
 

Proyecto de investigación: Etnografia de la política pública para la población afrodescendiente en Cali: actores, prácticas y representaciones

Investigador principal: Sandra Patricia Martínez Basallo

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2016

Objeto: Con este proyecto, se pretende analizar el proceso de formulación de la política pública para la población afrocolombiana residente en la ciudad de Cali, particularmente en lo que se refiere a la incidencia que ha tenido dicho proceso en la categorización de estas poblaciones. Para ello, nos basaremos en el análisis antropológico de las políticas públicas que, a partir de una aproximación etnográfica, busca develar las constelaciones de actores, actividades e influencias que intervienen en su producción, así como la manera en que estas políticas configuran a los sujetos a los cuales se dirigen.
 

Nombre: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA

Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO

Año: 1993

Financiación: COLCIENCIAS

Publicación: 

Tomo I Coyuntura socio-económica regional: la economía

Tomo II Parte I Coyuntura socio-económica regional: la violencia

Tomo II Parte II Cap. I-III Tipificación de los escenarios Violencia regional

Tomo II Parte II Cap. IV-VII Tipificación de los escenarios Violencia regional

Proyecto de investigación: Las residencias multifamiliares cerradas y sus vínculos con los espacios exteriores: un caso de estudio

Investigador principal: Francisco Adolfo García

Marco convocatoria: Presentación interna - Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.
 
Año: 2013
 
Descripción: Esta investigación trata de reflexionar acerca de la relación entre los modos habitacionales basados en condominios cerrados y su espacio exterior de proximidad y cómo los vecinos de esas urbanizaciones interpretan y definen el espacio exterior en contraposición al interior. Para ello se ha focalizado el interés en la ciudad colombiana de Cali, en particular en una de las nuevas centralidades espaciales que se está configurando. Ésta es un área al sur de la ciudad que, destinada a clases medias (estratos 4 y 5), está siendo producido bajo unas pautas espaciales paradigmáticas de cómo entender la conexión entre urbanizaciones multifamiliares cerradas (UMC´s) y su entorno urbano.
 
Publicación:

Nombre: CONFLICTO ARMADO EN EL VALLE DEL CAUCA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI: MASACRES, SECUESTROS Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS. LOS DATOS Y LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS.

Marco de convocatoria: Jóvenes investigadores Colciencias

Joven Investigadora: CATALINA ACOSTA OIDOR

Año: 2010

Financiación: Convocatoria COLCIENCIAS Joven Investigador 2010

Publicación:

Descargar PDF

Nombre: MARGINALIDAD Y MODO DE VIDA URBANO EN CALI

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias

Joven Investigadora: ESTEFANÍA MARTÍNEZ ESGUERRA

Año: 2010

Financiación: Convocatoria COLCIENCIAS Joven Investigador 2010

Publicación:

Descargar PDF

Nombre: INFORMALIDAD Y MODERNIDAD PRODUCTIVA DESDE PERSPECTIVA MICRO, LOCAL Y MACRO PARA LAS DIEZ PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA (1988-2000)

Joven Investigador: Gustavo Adolfo García Cruz

Marco de convocatoria: Jóvenes Investigadores Colciencias 
 
Año: 2005
 
Financiación: Convocatoria COLCIENCIAS Joven Investigador
 
Publicación: "El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia 1988 - 2000" Revista Desarrollo y Sociedad No. 56, Universidad de los Andes 2005. "Determinantes locales en la elección de ser informal en Colombia" y "Determinantes del estado de salud: un análisis por regiones" (artículos pendientes por publicar).
 
Descargar Informe

Proyecto de investigación: Duelos y repertorios de mujeres victimas del conflicto armado en Colombia

Estudiante-Investigadora: Yenifer Luna Gómez

Tutora: María Eugenia Ibarra Melo

Marco convocatoria: Convocatoria Interna Programa Semilleros de Investigación - Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2015

Objeto del proyecto: Este proyecto analizará los repertorios de acción a través de los cuales las  víctimas sobrevivientes de cuatro masacres en Colombia (mujeres rurales),  conmemoran los hechos a través de la puesta en escena de sus cuerpos para mostrar cómo éstos y sus territorios significaron escenarios de guerra, duelo y resistencia. De guerra, por cuanto el conflicto es continuo, de duelo por cuanto sus expresivas manifestaciones cuentan y re-significan eventos  traumáticos y de resistencia. Con ellos exhiben, denuncian y exigen al Estado y a los grupos armados el respeto y garantía de los derechos humanos, pero también verdad, justicia, reparación y no repetición.
Se analizaran cuatro de las masacres más emblemáticas de la historia reciente del país, perpetradas en años y regiones diferentes, cada localidad representa una comunidad vulnerable, tanto  por sus condiciones de extrema pobreza,  ubicación geográfica estratégica para el narcotráfico y el accionar armado, lo que les ha convertido en focos de violencia continuada.  Estas son Trujillo-Valle, Mampuján-Bolívar, Bojayá-Choco y Bahía Portete-Guajira. Cada una de ellas fue responsabilizada a un actor armado y están siendo intervenidas por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación–CNRR y/o diversas organizaciones no gubernamentales de nivel nacional e internacional.

Proyecto de investigación: La formación local del Estado en una región de frontera: el caso del piedemonte caqueteño

Investigadora principal: Sandra Patricia Martínez B.
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2014
 

Objeto: Con este proyecto, se buscó contribuir al conocimiento de una perspectiva de análisis relativamente poco explorada en el país, pero que ha tenido un destacado desarrollo en las ciencias sociales de otras latitudes. Se trata de la aproximación antropológica al estudio del Estado, que en las últimas décadas ha hecho importantes aportes de orden teórico y metodológico a la discusión sobre el fenómeno estatal. Para la realización de este trabajo, se seleccionó como estudio de caso el proceso de configuración local del Estado en una región de frontera, situada en los márgenes sociales y políticos de la nación.
 

Proyecto de investigación: El activismo y la acción colectivade paz en Colombia, 1991-2002

Investigador principal: Jorge Hernández Lara

Marco convocatoria: Modalidad presentación interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2011
 
Descripción: Este informe es resultado de una serie de indagaciones sobre temas asociados al activismo, la acción colectiva y la no violencia, que han estado presentes en los esfuerzos por superar el conflicto armado y lograr la paz en Colombia, entre finales del siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno.
 
Publicaciónes:
 
 

Proyecto de investigación: Proyecto de vida y migración: El caso de los jóvenes chocoanos en la ciudad de Pereira

Investigadora principal: Sandra Patricia Martínez B.

Marco convocatoria: Modalidad de presentación Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2011
 
Descripción: El presente trabajo se propuso ser una contribución al estudio de la migración interna de los chocoanos hacia Pereira, a la luz de los proyectos migratorios de los jóvenes entre 18 y 25 años que, procedentes de las subregiones chocoanas del Alto Atrato y del San Juan, se han trasladado en la última década hacia esta ciudad.
 
Publicación:

Informe final

Proyecto de investigación: Planificación urbanística, hábitos y representaciones sobre la movilidad socioespacial: un análisis de la motilidad en dos barrios de Cali

Investigador principal: Francisco Adolfo García J.
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2014
 

Objeto: Esta propuesta de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las formas de residencia y las prácticas socio-espaciales de sus residentes, en particular focalizar el análisis en 2 barrios de nueva construcción de la ciudad de Cali de estratos 4 y 5 en aras de conocer, de un lado, el grado de acceso de movilidad que ofrecen esas nuevas residencias así como los hábitos de movilidad de sus residentes y, de otro, cómo ese nuevo segmento social de clase media emergente interpretan y se apropian de ese acceso.
 

Nombre del proyecto: La respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en Colombia: entre cifras y ficciones

Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo
 
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Valle en asocio con la Universidad de los Andes

Año: 2014
  
Objeto: Analizar el proceso de intervención del Estado colombiano para prevenir, reducir y atender la violencia contra las mujeres, desde la promulgación de las leyes, hasta la construcción de indicadores y estadísticas que permiten hacer monitoreo y seguimiento al fenómeno.

Proyecto de investigación: Epistemología de género en Colombia

Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo
Co-investigadora: Alba Nubia Rodríguez

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2011
 
Descripción: El estudio realizado es un estado del arte sobre la investigación con perspectiva de género y feminista, efectuada en Colombia en los principales centros de estudios de género: la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, el Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia, en el período 2000-2010.
 

Proyecto de investigación: Órdenes locales en reconfiguración: de regulaciones, acomodamientos y resistencias en regiones de intenso conflicto armado 1990-2010

Investigadora principal: Alba Nubia Rodríguez

Marco convocatoria: Banco proyectos Colciencias
 
Año: 2011
 
Financiación: Colciencias

Proyecto de investigación:  La respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en Colombia: entre cifras y ficciones

Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo 

Marco convocatoria: Convocatoria para financiar proyectos de investigación en el área de estudios de género. Universidad del Valle - Universidad de los Andes.

Año: 2014
 

Objeto: Analizar el proceso de intervención del Estado colombiano para prevenir, reducir y atender la violencia contra las mujeres, desde la promulgación de las leyes, hasta la construcción de indicadores y estadísticas que permiten hacer monitoreo y seguimiento al fenómeno.

Proyecto de investigación: Desigualdades étnico raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el norte del Cauca y sur del Valle
 

Investigadores: Luis Carlos Castillo, Álvaro Guzmán, Jorge Hernández, Mario Luna y Fernando Urrea

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
 
Año: 2006
 
Descripción: Se propone una caracterización de una Región específica que comprende un conjunto de municipios del Norte del Cauca y del Sur del Valle, región cumple un  papel particular en la dinámica de modernización más amplia del suroccidente colombiano y que tiene significación para la formación del Estado nacional. Esta caracterización subraya los factores étnicos y  aquellos que se desprenden de la acción colectiva en la  conformación de la Región. Se presentan cinco artículos sobre el tema.
 


Luna B. Mario., "El reconocimiento de sí mismo en los militantes del M-19"., En Revista Sociedad y Economía, No. 13, 2007.
 

Propuesta de investigación: El activismo por la paz en Colombia: Mujeres e indígenas durante el gobierno doble de la "seguridad democrática"

Investigador principal: Jorge Hernández Lara
Co-investigadora: María Eugenia Ibarra Melo

Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle

Año: 2011
 
 
Objeto: Este proyecto busca contribuir a la comprensión de las características del activismo por la paz que se ha llevado a cabo en Colombia a comienzos del siglo XXI, especialmente en los casos de mujeres e indígenas, durante los ocho años del Gobierno Uribe, en dos ámbitos: uno nacional y otro regional, vallecaucano.
 

Nombre: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA

Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
 
Año: 1993
 
Financiación: COLCIENCIAS