Voces y ecos de 1968 en Colombia
Proyecto: Voces y ecos de 1968 en Colombia
Investigador principal: Jorge Hernández Lara
Marco: Proyectos de presentación Interna
Año: 2019
Proyecto: Voces y ecos de 1968 en Colombia
Investigador principal: Jorge Hernández Lara
Marco: Proyectos de presentación Interna
Año: 2019
Proyecto: Las burocracias estatales: el caso de la secretaría de bienestar social de la alcaldía de Santiago de Cali
Investigadora principal: Sandra Patricia Martínez Basallo
Marco: Proyectos de presentación interna
Año: 2018
Nombre proyecto: Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali 1993
Título completo: Sistematización de experiencias de intervención social en el Municipio de Buenaventura y el Pacífico colombiano. Una línea de base para orientar la intervención estatal, privada y de cooperación internacional, en una sociedad después de los acuerdos de La Habana
Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo
Co-investigador: José Fernando Sánchez Salcedo
Marco convocatoria: Convocatoria para financiar proyectos en paz estructural - Univalle - Pontificia Universidad Javeriana 2017
Objeto del proyecto: Este proyecto parte de reconocer las deficiencias en la intervención “para el desarrollo” que han realizado diferentes agentes (Estado, privados, tercer sector, Iglesia y hasta grupos armados ilegales, entre otros) en el Pacífico colombiano. Por ello, propone inventariar las últimas inversiones realizadas por esos agentes, que tienen o hacen presencia en la región para conocer y entender ¿cómo participan las organizaciones sociales en estos planes, programas y proyectos?, ¿de qué modo se involucran en su ejecución, seguimiento y evaluación?, ¿cuáles son las dinámicas que les han sido impuestas y en cuáles conservan su autonomía? ¿existen o están ausentes las redes sociales en las formas de gobernanza local para la gestión sobre lo público? ¿qué capacidad instalada han dejado estas inversiones? Consideramos que esta es una labor indispensable para seguir invirtiendo en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores, en la defensa de los recursos naturales y en la conservación del territorio ancestral de culturas autóctonas.
Proyecto de investigación: Estrategias y tácticas en las lógicas de movilidad cotidiana de un grupo de mujeres del oriente de Cali
Investigador principal: Adolfo García Jerez
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
Año: 2016
Nombre proyecto: Condiciones sociales, económicas y culturales básicas de obreros de gran industria de Cali 1989
Nombre proyecto: Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali 1993
Proyecto de investigación: Etnografia de la política pública para la población afrodescendiente en Cali: actores, prácticas y representaciones
Investigador principal: Sandra Patricia Martínez Basallo
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
Año: 2016
Nombre proyecto: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
Año: 1993
Financiación: COLCIENCIAS
Publicación:
Tomo II Parte II Cap. IV-VII Tipificación de los escenarios Violencia regional
Nombre proyecto: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
Año: 1993
Financiación: COLCIENCIAS
Publicación:
Tomo II Parte I Coyuntura socio-económica regional: la violencia
Nombre proyecto: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
Año: 1993
Financiación: COLCIENCIAS
Publicación:
Tomo II Parte II Cap. I-III Tipificación de los escenarios Violencia regional
Nombre proyecto: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
Año: 1993
Financiación: COLCIENCIAS
Publicación:
Nombre: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Director: ÁLVARO GUZMÁN, MARIO LUNA, ALBERTO CORCHUELO
Año: 1993
Financiación: COLCIENCIAS
Publicación:
Tomo I Coyuntura socio-económica regional: la economía
Tomo II Parte I Coyuntura socio-económica regional: la violencia
Tomo II Parte II Cap. I-III Tipificación de los escenarios Violencia regional
Tomo II Parte II Cap. IV-VII Tipificación de los escenarios Violencia regional
Nombre: LA ACCIÓN COMUNAL Y LOS POBLADORES DE CALI
Director:´Álvaro Guzmán y Mario Luna
Año: 1984
Financiación: CIDSE
Publicación: INFORME FINAL
Proyecto de investigación: Las residencias multifamiliares cerradas y sus vínculos con los espacios exteriores: un caso de estudio
Nombre: CONFLICTO ARMADO EN EL VALLE DEL CAUCA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI: MASACRES, SECUESTROS Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS. LOS DATOS Y LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS.
Nombre: MARGINALIDAD Y MODO DE VIDA URBANO EN CALI
Nombre: INFORMALIDAD Y MODERNIDAD PRODUCTIVA DESDE PERSPECTIVA MICRO, LOCAL Y MACRO PARA LAS DIEZ PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA (1988-2000)
Proyecto de investigación: Duelos y repertorios de mujeres victimas del conflicto armado en Colombia
Estudiante-Investigadora: Yenifer Luna Gómez
Tutora: María Eugenia Ibarra Melo
Marco convocatoria: Convocatoria Interna Programa Semilleros de Investigación - Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
Año: 2015
Objeto del proyecto: Este proyecto analizará los repertorios de acción a través de los cuales las víctimas sobrevivientes de cuatro masacres en Colombia (mujeres rurales), conmemoran los hechos a través de la puesta en escena de sus cuerpos para mostrar cómo éstos y sus territorios significaron escenarios de guerra, duelo y resistencia. De guerra, por cuanto el conflicto es continuo, de duelo por cuanto sus expresivas manifestaciones cuentan y re-significan eventos traumáticos y de resistencia. Con ellos exhiben, denuncian y exigen al Estado y a los grupos armados el respeto y garantía de los derechos humanos, pero también verdad, justicia, reparación y no repetición.
Se analizaran cuatro de las masacres más emblemáticas de la historia reciente del país, perpetradas en años y regiones diferentes, cada localidad representa una comunidad vulnerable, tanto por sus condiciones de extrema pobreza, ubicación geográfica estratégica para el narcotráfico y el accionar armado, lo que les ha convertido en focos de violencia continuada. Estas son Trujillo-Valle, Mampuján-Bolívar, Bojayá-Choco y Bahía Portete-Guajira. Cada una de ellas fue responsabilizada a un actor armado y están siendo intervenidas por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación–CNRR y/o diversas organizaciones no gubernamentales de nivel nacional e internacional.
Proyecto de investigación: La formación local del Estado en una región de frontera: el caso del piedemonte caqueteño
Investigadora principal: Sandra Patricia Martínez B.
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
Año: 2014
Proyecto de investigación: El activismo y la acción colectivade paz en Colombia, 1991-2002
Investigador principal: Jorge Hernández Lara
Proyecto de investigación: Proyecto de vida y migración: El caso de los jóvenes chocoanos en la ciudad de Pereira
Proyecto de investigación: Planificación urbanística, hábitos y representaciones sobre la movilidad socioespacial: un análisis de la motilidad en dos barrios de Cali
Investigador principal: Francisco Adolfo García J.
Marco convocatoria: Convocatoria Interna de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
Año: 2014
Nombre del proyecto: La respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en Colombia: entre cifras y ficciones
Proyecto de investigación: Epistemología de género en Colombia
Proyecto de investigación: Órdenes locales en reconfiguración: de regulaciones, acomodamientos y resistencias en regiones de intenso conflicto armado 1990-2010
Investigadora principal: Alba Nubia Rodríguez
Proyecto de investigación: La respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en Colombia: entre cifras y ficciones
Investigadora principal: María Eugenia Ibarra Melo
Objeto: Analizar el proceso de intervención del Estado colombiano para prevenir, reducir y atender la violencia contra las mujeres, desde la promulgación de las leyes, hasta la construcción de indicadores y estadísticas que permiten hacer monitoreo y seguimiento al fenómeno.
Proyecto de investigación: Desigualdades étnico raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el norte del Cauca y sur del Valle
Propuesta de investigación: El activismo por la paz en Colombia: Mujeres e indígenas durante el gobierno doble de la "seguridad democrática"
Investigador principal: Jorge Hernández Lara
Co-investigadora: María Eugenia Ibarra Melo
Nombre: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE POLÍTICA
URBANA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Director: Alvaro Guzmán Barney
Año: 1997
Publicación
Nombre: EL M-19, 1978-1996. UNA APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DE UNA PRÁCTICA POPULISTA RADICAL
Nombre: LOS JOVENES COMO PROTAGONISTAS EN UNA URBE VIOLENTA CALI 1993
Director: Mario Luna
Año: 1994
Publicaciones:
TOMO I
TOMO II
Nombre: ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA VALLECAUCANA
Nombre proyecto: Diagnóstico sobre la violencia homicida en Cali
Nombre: CALI: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Director: Jorge Hernández
Año: 1990
Publicación
Nombre: APROXIMACIONES AL ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO EN LA REGIÓN VALLE—CAUCANA
Nombre: ESCENARIOS DE VIOLENCIA PÚBLICA Y CAMBIO SOCIAL: COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA
Nombre: IDENTIFICACIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES MANUFACTUREROS EN EL VALLE DEL CAUCA
Nombre: INDAGACIONES SOBRE LA NATURALEZA SOCIAL Y LA VIOLENCIA URBANA
Nombre: LIDERAZGO CATÓLICO PARA EL CAMBIO SOCIAL: EL CASO DE CAMILO TORRES