- CIDSE
El Grupo de Investigación Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos tiene entre sus principales objetivos el construir una base de datos, lo más completa posible, acerca de la interacción estratégica y territorial en el conflicto armado colombiano. Afinar las nociones y herramientas analíticas necesarias para construir modelos de interacción estratégica y territorial que permitan entender y predecir la ocurrencia y duración de guerras irregulares, y pensar probables escenarios de negociación entre agentes que están transformando sus estrategias y acciones en el tiempo. Desarrollar métodos para entender los procesos de aprendizaje de la población civil, las organizaciones armadas, y el Estado en el curso de la guerra irregular y su impacto sobre los arreglos sociales resultantes. Entre ellos está, en primer lugar, el tipo de Estado, o de Estados, que surgirá del conflicto.
Categoría C por Colciencias
Ver GrupLAC
Redes sociales, conflicto, racionalidad, metodología de la economía, procesos revolucionarios.
Teoría de juegos, conflicto, economía experimental
Integrante del Grupo de Investigación Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos (COAPTAR)
Economía Laboral, Pobreza y Desigualdad, Historia del Pensamiento Económico.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leer más...Teoría y política del comercio internacional, mercados ilegales, teoría del crecimiento económico, economía política.
Estrategias de Desarrollo, Conflicto, violencia y narcotráfico, Análisis de Redes sociales
Integrante del Grupo de Investigación Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos (COAPTAR)
Ciencia, economía política, ciencia cognitiva y lógicas no clásicas
El objetivo de la investigación ha sido identificar problemas cognitivos en la ciencia y la economía política usando herramientas de la epistemología y la teoría de la argumentación. Especialmente empleando las lógicas no clásicas y teorías de información inconsistente. Los problemas de economía política han estado orientados a esclarecer desde la teoría no convencional de juegos, diversos dilemas de seguridad en las guerras civiles y las agencias privadas de seguridad.
Conflicto y teoría de juegos
Poner en marcha --a través del uso sistemático de la teoría de juegos, de la teoría económica del conflicto, de la teoría de la decisión racional y de la teoría estadística-- un programa de investigación que permita entender, detectar y predecir las regularidades básicas del conflicto colombiano (y de las guerras irregulares, en general), los procesos de aprendizaje de la población y de los agentes armados, y sus implicaciones para el orden social, territorial y político.
Economía experimental
La Economía Experimental es una herramienta usada en la Economía del Comportamiento, que busca el desarrollo de modelos teóricos del comportamiento humano en ámbitos económicos y sus efectos en el funcionamiento de los mercados y las instituciones. Especialmente el grupo estudia de la economía política desde un punto de vista conductual y experimental. En particular, estudia el comportamiento generado por la exposición al conflicto, la valoración de los derechos políticos y los mecanismos que favorecen la gobernanza.
Desplazamiento y redes sociales
Uno de los resultados más evidentes, y menos estudiados, de las guerras irregulares es dónde localizar a los pobres de acuerdo a los objetivos estratégicos de los agentes armados. El desplazamiento forzado de civiles no es más que la expresión práctica y visible de esa estrategia no tan visible. Siguiendo la línea de fractura marcada por la distinción amigo/enemigo, los agentes armados precipitan la salida de los civiles que han estado bajo el dominio o el control del enemigo. En ocasiones, esos civiles son reemplazados con población afecta, o en apariencia leal, al nuevo agente, o coalición, que llega a dominar un territorio específico. En otras, los territorios permanecen vacíos por un tiempo, a la espera de nuevos proyectos de poblamiento bajo la dirección del agente vencedor. La vieja máxima de Mao —la guerrilla debe moverse como pez en el agua, siendo el agua la población— se ha convertido, con la evolución de la guerra irregular, en: todo agente armado debe moverse dentro de población amiga. O, por lo menos, tan neutralizada que no pueda, o no se atreva, a tener comunicación con el enemigo. Las implicaciones son fuertes. La primera es que si la guerra irregular se libra, sobre todo, en las áreas rurales, en donde la concentración de pobres es mayor que en la Colombia urbana, los pobres rurales son los que tienen la mayor probabilidad de ser afectados por el desplazamiento forzado de civiles. La segunda, es que son los pobres los que se han estado moviendo por la geografía colombiana tratando de sobrevivir. La tercera, es que dada la extensión de la guerra por las zonas rurales del país, las opciones económicas disponibles y las redes a las que pertenecen, la mayor parte de los desplazados pobres terminan viviendo en las ciudades más grandes del país, reproduciendo su condición de pobreza. Y dentro de esas ciudades más grandes en ciertos distritos de pobreza que ya han aparecido en Bogotá, Cali, Cartagena, Montería, Buenventura y Medellín.
Racionalidad y juegos de lenguaje
Aspiramos a precisar el uso de la noción de racionalidad en la elección de modelos económicos, construir una metodología formal para evaluar la secuencia de modelos (mundos posibles) que conforman el núcleo de la teoría económica contemporánea, y generar un espacio permanente de interacción entre la teoría económica, las lógicas formal y modal, las matemáticas, los juegos de lenguaje, y la filosofía de la ciencia.
Redes sociales complejas
Aplicación de las herramientas formales y conceptuales de las redes complejas al estudio de múltiples interacciones humanas y de las estructuras y procesos que resultan de su formación, activación y evolución. El grupo ha aplicado las redes sociales complejas al estudio del desplazamiento forzado en Colombia, a la evolución de la violencia entre organizaciones entre narcotraficantes, al estudio de los patrones de citación científica, la emergencia de revoluciones sociales y políticas, la transferencia de información laboral, y la violencia urbana.
Conflicto y violencia urbana
Estudio de la violencia urbana, en particular de la violencia letal en Cali, haciendo uso de herramientas provenientes de la teoría de juegos, el análisis de redes, la complejidad, la teoría del principal/agente y la teoría económica del crimen. Su objetivo es construir un sistema complejo que permita entender la estabilidad, o inestabilidad, de la violencia letal en espacios urbanos.
Historia empírica de la ciencia
Reconstrucción de la historia científica de la economía haciendo énfasis en la recuperación de los hechos empíricos asociados a ella. Esos hechos incluyen las revoluciones y contrarrevoluciones científicas, las redes de citación científica, y los contextos sociales, académicos, institucionales, políticos asociados a la práctica científica de los economistas. Esta metodología puede ser extendida al estudio de la evolución de otras disciplinas científicas.